La venta de medicamentos, otra odisea mas para los cubanos

La burocracia colma todas las esferas de la vida de los cubanos, ahora también la venta de medicamentos recibe otra cuota de burocracia que dificulta el acceso de los enfermos a los medicamentos. Las recetas que entregan los médicos en los hospitales no tiene valor, solo tienen valor en farmacias de los propios hospitales o en las farmacias asignadas a estos. En el resto del país los pacientes tienen que ir de nuevo al medico de la familia para que estos le pongan su cuño y las validen para que en las farmacias puedan despacharlas a los pacientes. Las ya prolongadas y madrugadoras colas ahora se incrementan en espera de los medicamentos que faltan para las enfermedades mas comunes y frecuentes. Los cubanos tendremos que volver a incrementar la medicina verde porque la otra escasea en las farmacias, mientras la venta en el mercado negro o subterráneo a precios mayores no se detiene. Con estas medidas se incrementan irremediablemente las penurias del pueblo por la carencia y el desabastecimiento permanente porque el país no tiene financiamiento para  pagar a los suministradores de las materias primas, cuyas deudas se incrementan.

Seguir leyendo

Multa a Trabajador por Cuenta Propia

Multan a Trabajador por Cuenta Propia que se desempeña en la actividad ¨Carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria¨. Reconocida en la Resolución 42 del 2013 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social en el numeral 17. El alcance de esta actividad está igualmente reconocido en la propia Resolución y plantea textualmente; Transporta cargas en carretilla o similares y puede comercializar productos agrícolas en la vía pública sin establecerse en un área fija, cumpliendo las regulaciones urbanísticas, las normas de vialidad existentes y lo establecido por los consejos de Administración en cuanto a itinerarios y zonas de accesos para el ejercicio de esta actividad. No pueden comercializar productos importados.

Seguir leyendo

Sobre el funcionamiento de entidades estatales en Cuba

Lo que les narro a continuación es un ejemplo de como funcionan las entidades estatales en la Cuba de hoy.

En fecha 4 de febrero del 2018, en aras de proceder a agilizar el proceso de inscripción de inmuebles estatales, el Departamento de Registros de la Propiedad, Mercantil y del Patrimonio de la Dirección Provincial de Justicia de Ciudad de la Habana procedió a dar un seminario al respecto en la sede del Gobierno Provincial. Reunión en la que participó Ana Belén Mastrapa Sogaz, Jefa del Departamento Económico de la Dirección Provincial de Salud de la provincia de referencia. En este cónclave se discutieron varios elementos técnicos legales en relación a la materia inmobiliaria, detalles que no fueron bien entendidos por la funcionaria de referencia dado a que consideró que el tema tratado no era de su competencia, debido a las características de la entidad que convocó la reunión.

Seguir leyendo

Violaciones sobre la legalización de viviendas

El campesino Orestes Guzmán Sánchez propietario de 11.32 hectáreas de tierras se presenta en la Dirección Municipal de la Agricultura de Artemisa, Cuba para la legalización de la vivienda de su hijo Javier Guzmán Esquivel, donde se le realizan los tramites de la misma y se le autorizan 320 m². Cuando se persona en la Dirección Municipal de Planificación Física le comunican que no se le puede legalizar tanta área y solo se le legaliza lo construido, violando esto lo que regula la  Resolución 170 del Ministerio de la Agricultura  en su Capítulo II, del procedimiento de traspaso o asignación de tierras para uso no agropecuario, artículo 25 que establece; La asignación de las áreas señaladas en el artículo anterior no puede ser superior a 250 metros cuadrados en área urbana y 320 metros cuadrados en área rural, y se autoriza mediante resolución del Delegado o Director Provincial de la Agricultura en un término de 60 días contados a partir de la solicitud.

Seguir leyendo

Los derechos humanos y el trabajo en Cuba

El respeto a la libertad y al pensamiento ajenos, (…)
es mi fanatismo: si muero, o me matan, será por eso.

José Martí, Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana

La Constitución cubana de 1940 estableció derechos humanos fundamentales ocho años antes de la Declaración Universal de la ONU en cuya elaboración participaron activamente delegados cubanos. Cuando ésta se sometió a votación (10 de diciembre de 1948) resultó aprobada por 48 estados miembros, dos no se encontraban presentes y ocho se abstuvieron: Sudáfrica y Arabia Saudita por contradecir el documento el apartheid y establecer el derecho a la libertad religiosa respectivamente y la Unión Soviética y sus estados satélites de Europa Oriental, cuyas constituciones copiaban la soviética “de Stalin” de 1936 contradictorias del documento en múltiples aspectos.

Seguir leyendo