En el artículo «Aprueba Gobierno cubano medidas para impulsar la economía», en Granma, se lee que: «Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067. Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos.»
Los precios de los alimentos en Cuba dejan muy atrás a los salarios
El Estado subsidia una canasta básica, insuficiente, que cuesta $1,25 por mes, pero muchos bienes deben adquirirse en comercios privados a precios de mercado
La Habana. En días alternos, Marcos pasa 14 horas pegado al volante de un taxi y gana un buen salario para la media en Cuba, pero no logra alcanzar el avance del precio de los alimentos, alentado ahora por el desabastecimiento.
¿Gana o pierde el Estado con el incremento de impuestos a los campesinos cubanos?
«Mientras más produces, más crece el porcentaje de impuestos, ¡hasta el 45%! Eso es como trabajar a la mitad con el Estado, y la tierra es mía», comenta un joven tabacalero de Mayarí, Holguín, que prefiere no dar su nombre por temor a represalias.
«Dependemos de la empresa de tabaco y aquí todo es del Gobierno. Si se ponen para ti, te joden. Aunque no te digan nada, te dan la mala y no te dejan trabajar. Estamos amarrados», lamenta el joven.
El pueblo cubano y su futuro incierto
Los cubanos de adentro estamos próximos a una nueva etapa de dificultades con el Estado Cubano. A un año desde que Raúl Castro abandonara la silla de la Presidencia del Consejo de Estado y de Ministro y de asumir esta Díaz-Canel, las cosas en sentido general están peor. Pero, ¿cómo está la estructura y la superestructura del organismo de dirección del estado cubano?