Descontrol o mafia en MLC

La calle Martí se encuentra en el centro de la ciudad de Pinar del Rio, perteneciente a la provincia de igual nombre al occidente de Cuba. El suceso que narro no es aislado ni es casual, tristemente ocurre en la cotidianidad del cubano.

Las tiendas en Moneda Libremente Convertible, MLC, llegaron a Cuba angustiosamente para quedarse. Son el ejemplo vivo de las diferencias de clases y los privilegios de unos pocos sobre la mayoría. También son una fuente de ingreso y especulación para un grupo nada despreciable. La gran escasez de productos de consumo humano en el mercado en moneda nacional obliga a que muchos cubanos se vean obligados a ir a estas tiendas. Los que no reciben el MLC tienen que comprarlo por transferencias entre personas que rondan los 78 pesos en moneda nacional.

La tienda Panamericana ubicada en la calle de referencia en una de las convertidas para la venta en MLC. Los trabajadores de dicho establecimiento han encontrado un medio muy especulativo de subsistencia.

Seguir leyendo

MIPYMES y finanzas nacionales

Las autoridades cubanas desde el pasado Septiembre de 2021 habilitan el escenario para las formas de gestión privadas, en medio de una profunda crisis económica.

Hasta el 11 de Noviembre; el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) aprobó 520 nuevos actores económicos y 34 de éstos forman parte de Proyectos de Desarrollo Local.

Los datos reflejan que 19 han realizado previamente operaciones de exportación y apenas 6 han sido incubados en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Seguir leyendo

¿Acceso a financiamiento?

El gobierno cubano concede licencias a instituciones financieras destinadas a otorgar créditos y prestar servicios especializados a las formas de gestión no estatales.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 296/2021, a favor de la Financiera de Microcréditos S.A, quien podrá conceder créditos en moneda extranjera a las Cooperativas No Agropecuarias y MIPYMES.

Seguir leyendo

En un entorno adverso

La Resolución 104/2021 emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios, establece el Sistema de Precios de Construcción y Montaje para inversiones, reparaciones capitales y mantenimiento constructivo.

Los inversionistas son responsables de la determinación de los precios que se acuerden, tomando en cuenta las referencias de la construcción internacional y de la región del Caribe.

Tanto los que se rigen por la Ley de Inversión Extranjera como los privados nacionales, deberán acordar precios y tarifas según lo dictamina la presente resolución.

Las entidades estatales quedan obligadas a pactar los precios con las formas de gestión no estatales y a enmarcarse en el presupuesto de inversiones aprobado en el período.

Se limita la utilidad al 15% sobre el total de los costos y gastos, exceptuando consumo y gastos materiales, gastos generales y de administración, otros conceptos de gastos, los financieros y tributarios.

Mientras; las Cooperativas No Agropecuarias y MIPYMES de la construcción se enfrentan a un 325% de inflación en el mercado, impacto negativo de la Tarea Ordenamiento.

Y la Resolución 222/2021 del Banco Central de Cuba, restringe los ingresos en MLC de los privados a operaciones de comercio exterior e inversión extranjera y transferencias desde cuentas en CUP con respaldo en CL.

Seguir leyendo

Mercado y sociedad

El gobierno cubano ofrece acceso a fuentes de financiamiento en Moneda Libremente Convertible (MLC) a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas.

El Banco Central de Cuba emitió la Resolución 285/2021, que autoriza a la Financiera Iberoamericana S.A. a conceder créditos en MLC a cooperativas no agropecuarias y MIPYMES.

Se da curso a la Resolución 249/2021, para otorgar créditos en moneda extranjera a las formas de gestión privadas, mediante la aprobación del Banco Central de Cuba.

La inyección de MLC a los negocios, busca aumentar la producción de bienes en el mercado interno, en contraposición al férreo control de las autoridades sobre las divisas.

Por otro lado; la Resolución 153/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, establece el cobro en MLC del 60% de las facturas, que impide cumplir los compromisos crediticios.

Seguir leyendo

Necesidad de un defensor del consumidor en Cuba

El consumidor de bienes y servicios en Cuba encuentra sus derechos extremadamente limitados. Los cubanos, en este sentido, nos encontramos en un estado de indefensión y se debe principalmente a la incultura de consumo. Esta situación se acrecienta con la aplicación a partir de enero del 2021 de la tarea Ordenamiento y con el aumento y aparición de nuevos entes en la sociedad mercantil. Entiéndase Trabajadores por cuenta Propia, Cooperativas No Agropecuarias y las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas. La corrupción administrativa por parte de funcionarios, así como la mala calidad de productos y servicios son los principales aspectos que violan la Protección al Consumidor. Adicionando la legislación insuficiente, obsoleta y desconocida en muchos casos para los operadores del mercado.

La apertura y permisibilidad de diferentes formas y vías de comercio, ventas on-line, el incremento del mercado particular provoca que el consumidor esté expuesto a un sin número de irregularidades.

Todo lo anterior hace necesaria la instauración en Cuba del Defensor del Consumidor
Este ente sería una dependencia judicial encargada de tramitar las demandas interpuestas por los consumidores a través de la acción de Protección al Consumidor. Vía idónea para ser efectiva una garantía, obtener una reparación de los bienes en la protección de servicios. Cuando se originan perjuicios por publicidad e información engañosa y en general cuando ha ocurrido cualquier violación a las normas de protección al consumidor.

Seguir leyendo