Tempestades y sequías de la economía cubana

El año 2016 termina y los indicadores económicos así como la situación social en general que se devela no es para nada esperanzadora. Varios son los elementos que parecen desmoronarse en la breve y muy bien construida intervención del Ministro de Economía y Planificación de Cuba, Ricardo Cabrisas, quien presentó ante los diputados a la Asamblea Nacional de Cuba algunas informaciones y pocas soluciones a los terribles problemas estructurales de carácter económicos que azotan a la isla. De esta manera ya se acepta públicamente por las más altas instancias del Estado cubano la presencia de una fuerte depresión en la Isla.

Antes de comenzar cualquier análisis u ofrecer alguna valoración sobre los escasos indicadores económicos ofrecidos por las autoridades o las problemáticas que afecta la economía de esta nación, propongo sentar bases conceptuales que faciliten la comprensión, el análisis y sobretodo la crítica que este autor pretende realizar sobre esta información oficial ofrecida por el Gobierno de la Isla.

Seguir leyendo

Los afrodescendientes y el trabajo por cuenta propia en Cuba

«La Revolución cubana puede ser reversible, no sólo por la amenaza externa de los EEUU., sino también por problemas internos.»
Fidel Castro Ruz1

Introducción

Cambios urgentes, profundos y simultáneos en las relaciones de producción, de poder y las humanas se reclama para todos los órdenes de la realidad social: desde la  implementación de un modelo económico con características nacionales que responda a un estado de derecho, pasando por la implementación de una coherente estrategia de promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas aquellas personas que se sientan cubanos y cubanas, independientemente del lugar donde residan, hasta la salvación del ‘alma de la nación’ con la cura definitiva de las enfermedades sociales relacionadas con la  seguridad nacional tales como la violencia, la marginalidad, la discriminación por género, orientación sexual o color de la piel las que, sin un tratamiento consiente y responsable, impedirán la construcción en Cuba de una sociedad democrática y sostenible.

Es decir, lo que la sociedad cubana2 espera de las autoridades estatales no son meros cambios comunes sino innovaciones profundas en su forma de pensar y actuar. Pero actuar innovadoramente en la Isla supone implementar medidas en todos los órdenes de la sociedad que al Estado cubano no le importa ejecutar por sus implicaciones. Aún percibiendo las urgencias del momento histórico, el liderazgo político gubernamental busca frenéticamente nuevos paradigmas para orientarlos hacia la preservación del fallido sistema generador de pobreza, desigualdad social y desaparición cultural.

Seguir leyendo

¿Nuevo mecenas para los Castro?

El régimen de los Castro se halla inmerso en una intensa ofensiva propagandística y diplomática con vistas a presentar en octubre su habitual proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU para condenar el embargo comercial norteamericano a Cuba.

Esta vez, sin embargo, La Habana tiene aspiraciones de mayor alcance. Quiere recibir apoyo para lograr que EEUU sea el sustituto de Venezuela como mecenas del castrismo. Sabe que Pekín y Moscú no van a regalar a Cuba 10.000 millones de dólares anuales y que por razones de idioma es imposible colocar 40.000 médicos cubanos en China o en Rusia para confiscarles el salario.

Seguir leyendo