Empresa socialista ahoga el consumo

El Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba, mediante la Resolución 56/2021 intenta fortalecer a la empresa estatal socialista a partir de establecer lo relativo al ingreso de los trabajadores de ese sistema, pese a la crisis profunda que atraviesa.

El ingreso de los trabajadores se origina de una parte fija en el salario escala, los pagos adicionales aprobados y una parte móvil asociada a pago a destajo (más usada), distribución de utilidades o formas de pago por rendimiento asociadas a la Zona Especial de Desarrollo Mariel y al Programa de Desarrollo Turístico.

En las empresas que se planifiquen u obtengan pérdidas, los trabajadores reciben el salario básico, exceptuando los que participen en sistema de pago a destajo; aunque, el pago por la distribución de utilidades constituye la base de cálculo para las prestaciones a la seguridad social a largo plazo.

Y según la Resolución 119/2021 emitida por el propio ministerio, se aplica el Impuesto sobre Ingresos Personales a los trabajadores del sector empresarial que reciban ingresos, pese a que estos no constituyan salario y se generen por la contratación de sus servicios fuera de su jornada laboral.

Seguir leyendo

El cuentapropismo en el discurso

El pasado jueves se realizó un encuentro entre el alto mando del Gobierno cubano y con los cuentapropistas y cooperativistas no agropecuarios, para debatir sobre los avances del sector privado en Cuba. El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló en sus palabras de apertura que en la actualización del modelo económico Cubano, como transformación en las relaciones laborales, ha ampliado las formas del trabajo autónomo bajo diferentes formas de gestión y propiedad, pero expresó “donde la propiedad social es el eje principal en el sistema de relaciones.” Se ratificó una vez más, la supremacía del sector estatal socialista en el país.

El Sr. Marrero Cruz reconoce el importante crecimiento que ha tenido el sector por cuenta propia desde sus inicios en el 2010, que ha generado hasta la fecha más de 600 000 mil empleos. Alegó, además, sobre el impacto que ha tenido esta forma de gestión sobre la economía del país y como ha ido cambiando la percepción de la sociedad cubana sobre los TCP, donde en un principio estaba la errada creencia casi generalizada de que trabajar por cuenta propia no era un trabajo digno, y quien llegara a considerarlo como tal, no era bien visto y hoy en día es una actividad importante para la economía donde es uno de los sectores que más contribuye al fisco del país.

En la reunión se tocaron temas de más relevancia para los TCP, como el proceso de conclusión en que se encuentran las “normas jurídicas que implementarán una ampliación del trabajo por cuenta propia sin precedentes (…), abriéndose la posibilidad de incorporar muchos más oficios y actividades, incluso unir varios a través de proyectos con una misma licencia”, según explicó el Primer Ministro (PM), lo que ha su consideración dará respuesta y solución a demandas insatisfechas de los TCP y que ayudará a potenciar el desarrollo local.

Seguir leyendo

Trabajadores no estatales pueden modificar base de contribución a la seguridad social

Virginia Marlén García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass) declaró ante el oficialista sistema informativo de la televisión cubana que los trabajadores del sector no estatal de los regímenes especiales de la Seguridad Social han comenzado, desde el pasado 20 de abril, el proceso de solicitar la modificación de su base de contribución, expresó a Granma.

A tales efectos, los interesados podrán realizar la solicitud de modificación de la base de contribución a través del correo electrónico modificarbc@inass.gob.cu, adjuntando la planilla habilitada a tal efecto, con toda la información que en ella se solicita.

Agrego la funcionaria García Reyes que, como resultado de la implementación de la Tarea Ordenamiento, fue aprobado un conjunto de normas jurídicas, entre las que se encuentra el Decreto Ley No. 19 en el que se regula el procedimiento para el cálculo de las pensiones por edad, invalidez total y por muerte, de los beneficiarios de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social del sector no estatal.

Seguir leyendo

Sobre el listado de productos y servicios que pueden ser comercializados directamente al turismo

Mediante la Resolución 81 del Ministerio de la Agricultura, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, se regula la ampliación de los servicios y productos agrícolas sin procesar industrialmente, que pueden ser comercializados con los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector del turismo, en pesos cubanos (cup).

La Comisión Gubernamental de Estímulo y Aseguramiento al Desarrollo del Turismo adoptó esta decisión, sobre la base de los resultados alcanzados, a partir de la experiencia de la implantación de las ventas directas al turismo por las formas productivas.

Con la nueva normativa, se extiende esa posibilidad a los agricultores pequeños, incluyendo a los usufructuarios de tierra, vinculados o no a cooperativas o entidades estatales.

También pueden entablar este vínculo comercial las empresas estatales que tienen en su patrimonio organopónicos, las unidades básicas de producción cooperativa, las cooperativas de producción agropecuaria, y las cooperativas de créditos y servicios, así como los agricultores pequeños.

Seguir leyendo

¿Por qué se agrava la crisis en Cuba?

El funcionario Marino Murillo Jorge reconoce que la desaparición del CUC, no constituye en la praxis un proceso orientado a la unificación monetaria, sino a la dolarización y a mantener la dualidad monetaria en medio de múltiples tasas cambiarias afectadas por el acceso al consumo de la sociedad.

Y es que el Banco Central de Cuba emite 24 CUP por cada 1 USD depositado en tarjetas en MLC, este valor posteriormente se comercializa en el mercado informal a razón de 45 CUP x 1 MLC, recreándose una inflación de un 188% al cierre de marzo de 2021.

Así, la Resolución 153/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios establece que las Asociaciones Económicas Internacionales (AEI) retienen en MLC el 60% de sus facturas de ventas y el resto a razón de 24 CUP x 1 MLC una vez que un ciudadano consuma sus productos ofertados en tiendas en MLC.

La empresa estatal socialista por las operaciones de comercialización en el mercado interno absorbe el 40% de las ventas en MLC orientado al pago de los acreedores del gobierno, disminuyendo las posibilidades de reinversión de los pequeños y medianos empresarios privados.

Seguir leyendo

Salario Vs Consumo

Luego de 3 meses de iniciada la Tarea Ordenamiento, el régimen cubano ha impuesto ajustes económicos al consumo del pueblo, para la subsistencia de un viejo modelo económico, enfrentado a una profunda crisis financiera y al impacto negativo de la Covid-19 en los servicios públicos.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitió la Resolución 24/2021, que incrementa el pago por nocturnidad y fines de semana, a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud. Además, publicó la Resolución 44/2021, donde se establece la organización salarial del sistema de educación superior en el país.

Aún, está vigente la Resolución 310/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, que dispone para la contribución a la seguridad social un 5% sobre los ingresos de los trabajadores; así como, un 3% de impuesto a los trabajadores que perciban un salario a partir de 3 260 CUP y hasta 9 510 CUP; aquellos que reciban valores superiores a esta última cantidad aportarán un 5%.

Se ha de tomar en cuenta que los trabajadores no liquidan directamente el pago de dichos impuestos, porque las entidades gubernamentales y empresariales deben realizar el aporte de dichos tributos al Presupuesto del Estado en los primeros 10 días hábiles de cada mes, según mecanismos legales de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Seguir leyendo