Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Según Informe de la Oficina Comercial española el cuentapropismo todavía no ha calado en el tejido productivo cubano debido a la fuerte regulación y las limitaciones.

Publicada el 6 noviembre, 201614 febrero, 2017 por Yaxys Cires Dib

El documento proporciona datos sobre su situación política-económica y oportunidades de negocio para las empresas españolas en Cuba y dedica uno de sus acápites a las reformas realizadas por el gobierno de Raúl Castro, entre las cuales incluye el tema de los trabajadores por cuenta propia. A continuación un resumen:

  • A finales de 2015 el número de cuentapropistas autorizados en 210 actividades económicas aceptadas alcanzó la cifra de 496.400. De estos “autónomos”, 114.000 eran trabajadores contratados. Las actividades con mayor representación son las de elaboración de alimentos, arrendamiento de viviendas y transporte de carga y pasajeros.
  • Los cuentapropistas carecen de personalidad jurídica lo que conlleva problemas variados, pero la mayor dificultad que enfrentan ha sido la falta de acceso estable a las materias primas y suministros necesarios para su actividad.

  • Ante la ausencia de mercado mayorista y la Resolución de septiembre de 2013 que reafirmaba la prohibición de comercializar productos adquiridos en la red minorista o importados, muchos de estos negocios privados se venían abasteciendo en el exterior. Para evitar la utilización de los márgenes de importación personal con fines comerciales, entraron en vigor el 1 de septiembre de 2014 las Resoluciones 208/2014 de la Aduana General de la República y la 300/2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, que complementan la 206 y 207/2014 de la Aduana, con el objetivo de limitar los envíos de mercancías con fines comerciales por vía aérea, marítima o postal. La nueva normativa redujo los límites autorizados para la importación no comercial y aumentó los aranceles, con lo que se cerró el principal canal de suministro de los cuentapropistas.
  • A pesar de su rápido desarrollo en número y aportación al PIB en este periodo, (el cuentapropismo) no han terminado todavía de calar en el tejido productivo con suficiente fuerza por la fuerte regulación y las limitaciones que enfrentan. El mayor cuello de botella que está impidiendo un mayor desarrollo es la falta de un mercado mayorista de insumos y la prohibición de importar y de revender productos adquiridos en el mercado minorista.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly