Mercado Mayorista en Cuba, una acción con lastre

El Mercado Mayorista de Alimentos para los Trabajadores por Cuenta Propia, también conocido como MERCABAL, se creó con la intención de facilitar al sector no estatal el acceso a alimentos a precios preferenciales en moneda nacional. Creado desde marzo del 2018, funcionó de forma experimental solo en La Habana, hasta que en julio del 2020 se extendió a todas las cabeceras provinciales del país. Ya desde el año 2016 se manejaba el tema de los mercados mayoristas y los TxCP. Ese año sale a la luz pública la Resolución 61 del Ministerio de Comercio Interior.


Regulando esta las relaciones comerciales entre las unidades productoras y comercializadoras mayoristas con las Cooperativas No Agropecuarias y los TxCP en sistema de arrendamiento. Creada para el suministro de recursos. Norma algo descontextualizada, pero aún vigente.

La necesidad de un Mercado Mayorista para los trabajadores autónomos es un reclamo de años de este sector, nada despreciable, de la economía cubana. La idea en esencia, no es mala, pero como casi todo en Cuba, es disfuncional. Viene acompañada de lastres y vicios del propio sistema.

Solo 4 modalidades, de las más de 2000 que se pueden ejercer como TxCP, tienen acceso a este sistema. Cafetería, Restaurantes, Bar-Recreación y Panadero-Dulcero. ¿y qué hay con las otras actividades que requieren insumos imprescindibles para su desempeño? Los Arrendadores de viviendas que necesitan medios de aseo, toallas, sábanas. Los peluqueros y estilistas, los carpinteros, en fin, las otras 2000 actividades.

Seguir leyendo

Fobia al emprendimiento en Cuba

El pasado viernes 10 de diciembre una Funcionaria, del Grupo Comercial de la Dirección de Ventas Mayoristas CIMEX, compareció en el programa “Haciendo Radio” de la emisora Radio Rebelde, en Cuba. Comentó sobre los precios excesivos de las nuevas formas de gestión no estatal. Cuestionó con total frescura y desfachatez los precios que aplican los No Estatales a los productos y servicios que ofrecen. Todas las comparaciones de precios las hace en referencia al autónomo, estigmatizando a esta figura económica y culpándola de los elevados precios que hay en el mercado y de la hiperinflación que impera en el país.

Se olvida esta Funcionaria que las formas de gestión No Estatal hacen un importante aporte a la producción, los servicios y al empleo. Ya se han aprobado más de 1000 actores económicos, de ellos 978 son privados, 18 estatales y 18 Cooperativas No Agropecuarias. Se estima que los mismos generen más de 15 nuevos empleos. Adicionados estos últimos a los más de 600 000 cubanos que trabajan como autónomos. La gran diversidad de oficios y servicios que se generan, la alta calidad de muchos y los resultados alcanzados a nivel local demuestra el importante papel que tiene esta forma de gestión para el pueblo. Adicionando a esto el impacto positivo que ha tenido para la economía, no solo la familiar, sino también la local. Uno de los más importantes ingresos a nivel municipal resulta la contribución al fisco que realizan los trabajadores autónomos.

Seguir leyendo

Impuestos para el emprendimiento

El gobierno cubano establece un régimen fiscal desfavorable para los emprendedores, lo cual ponen en duda que de verdad quiera apostar por la actividad privada.

Como parte del paquete normativo relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) el gobierno dictó la Resolución 350/2021que establece las regulaciones tributarias, financieras y de precios para estas nuevas figuras en el ámbito comercial cubano.

El régimen fiscal plantea varias exenciones específicas, por ejemplo, las MIPYMES estarán exentas del pago de todos los tributos, en los primeros seis meses a partir de su constitución; con excepción de la Contribución a la Seguridad Social y la Contribución Especial a la Seguridad Social a la que están obligados los empleados y socios.

Sin embargo, cumplidos los seis primeros meses, la carga tributaria establecida podría ser un obstáculo considerable para muchos emprendimientos que ya nacen con limitadas opciones de financiación y en un mercado deprimido; comenzando por el impuesto sobres las utilidades que tendrá un tipo impositivo del 35% y el de las ventas minoristas y servicios con un 10%, en este caso aplicado sobre el total de los ingresos mensuales obtenidos por el desarrollo de su actividad.

Seguir leyendo

Cocheros en Granma comienzan ventas de sus medios de trabajo por falta de ingresos personales

Uno de los sectores afectados por las medidas impuestas por el COVID 19 dentro del Trabajo por Cuenta Propia en la provincia de Granma es el sector del transporte, entre ellos los cocheros (conductores de coche tirado por caballo). Desde el día 15 de febrero del presente año tuvieron que suspender su trabajo con el que sustentan a diario su hogar y el cuidado de los caballos que utilizan para su desempeño.

Como alternativa luego de tantos meses sin ningún tipo de entrada económica han optado por la venta de coches y caballos para sufragar gastos cotidianos y evitar los gastos que trae el sustento de estos animales a los cuales tienen que comprarle diariamente hierba, miel de purga cada 15 días y pienso. Resaltando que estos últimos alimentos para animales se han encarecido sin medidas desde que comenzó el reordenamiento monetario en enero del presente año.

El sector del transporte privado se ve afectado en general, solo unos pocos dueños de camiones han logrado hacer contratos de trabajo con el Sector de la Salud y el Gobierno, la mayoría, es decir, el 88 por ciento de esta modalidad de trabajo se encuentra varada en un limbo en el que no saben qué hacer para sufragar gastos.

Seguir leyendo

Ante las viejas tácticas

El régimen de La Habana ha lanzado a las redes sociales, televisión nacional y a la prensa escrita una nueva estrategia política sobre la implementación de una Ley de PYMES, que incluye a los trabajadores por cuenta propia y a las cooperativas.

El Consejo de Ministros aprobó el “Perfeccionamiento de los Actores Económicos” y dejó claro la guía ofrecida el pasado febrero sobre un grupo de actividades, que se podrán o no realizar por los pequeños y medianos empresarios nacionales.

También, se ha prohibido el ejercicio de los servicios profesionales por los privados y se continúa otorgando a las cooperativas no agropecuarias un carácter experimental, aun cuando son reconocidas por la Constitución de la República de Cuba.

La intención del gobierno central durante el primer semestre del año 2021 fue el cierre de 200 cooperativas en el país y las Direcciones Municipales de Trabajo y Seguridad Social restringen el otorgamiento de nuevas licencias a los emprendedores.

Seguir leyendo

¡Entre trabas burocráticas!

El Ministerio de la Construcción de la República de Cuba emitió la Resolución 160/2021, que establece tarifas y el método de cálculo de los importes para la transportación de productos no vinculados a la construcción, servicios auxiliares y complementarios.

Se toma en cuenta la capacidad de carga del vehículo con independencia de que el producto transportado no la ocupe íntegramente y serán lo máximo que pueda aplicar el transportista privado al momento de cobrar el importe por los servicios prestados.

Nótese, que el importe total será resultado de la multiplicación de la tarifa de Toneladas/Km por la capacidad del vehículo y el total de Km a recorrer con carga (Importe total=Tarifa Ton/Km x Capacidad del vehículo x Total de Km a recorrer por carga).

Y toda fracción de hora se contará como una hora a partir del minuto 31; además, se calculará para el importe de la transportación la distancia menor transitable entre los puntos de origen y destino, aunque el trayecto suceda por vías de mayor distancia.

Seguir leyendo