Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas Privadas en Cuba

El gobierno cubano reconoció en 2021 la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) como forma de propiedad para las empresas privadas nacionales, agrupándolas por categorías estadísticas según empleados contratados: micros de o a 10, pequeñas de 11 a 35 y medianas de 36 a 100.

Estas sociedades abonan trimestralmente el 35% sobre las utilidades, mensualmente el 10% mensual sobre ventas minoristas, y el 5% sobre el total de remuneraciones pagadas como impuesto sobre fuerza de trabajo; así como, el 1% del total de ingresos para la Contribución al Desarrollo Local.

Seguir leyendo

Invertir a riesgo en Cuba

El Ministerio de Finanzas y Precios publicó la Resolución 51/2021, donde establece para las Asociaciones Económicas Internacionales (AEI) que las cuentas en MLC se convierten a la tasa de cambio de 1 MLC x 24 CUP; y las expresadas en CUC se convierten a CUP a la tasa de cambio de 1 x 1.

Las cuentas en MLC se registran en CUP a la tasa de cambio de 1 USD x 24 CUP, ejemplo: capital, fondo común, activos fijos, inversiones, efectivo, utilidades retenidas pendientes a distribuir, dividendos, participaciones por pagar, cuentas por cobrar y por pagar.

Se convierte de CUC a CUP a razón de 1 x 1 la cuenta de efectivo en caja, instrumentos de pago pendientes a depositar, los saldos en cuentas de inventarios, derechos y obligaciones pendientes con entidades de la economía interna y el Presupuesto del Estado al cierre de 2020.

Obsérvese, que el diferencial de las tasas de cambio de los dividendos por pagar y las utilidades retenidas en las AEI se fijan en una Cuenta por Cobrar a la parte cubana, hasta el momento que se requiera la compra de MLC para su repatriación.

Seguir leyendo

La economía cubana sin locomotora que la saque de la crisis

El turismo en Cuba es una de las industrias punteras en la generación de ingresos en divisas convertibles y encadenamientos económicos, incluidos los del sector privado, aportando el 65% del PIB, por lo que el 2020 con la llegada del Covid 19, en tan solo el primer trimestre del año, hubo una contracción de un 12% a 18% en los flujos de viajeros en cada mes con respecto al mismo periodo en 2019, lo que conllevó, con el cierre de fronteras de marzo un desplome en el sector.

Al cierre de marzo de 2020 el turismo internacional registró un decrecimiento del 33,2% al arribar al país 982 134 visitantes provenientes la mayoría de los principales emisores del turismo del país, que significan 488 323 menos que en igual período del año anterior.

Figura 1. Visitantes internacionales y principales emisores en el primer trimestre del año 2019 y año 2020
(Fuente: Datos estadísticos de la Onei)

Al finalizar el 2020 con el cierre de las fronteras por más de 7 meses debido a la Covid 19, significó una disminución de un 70% de los viajeros esperados para el año y un 80% en la disminución de los ingresos en el sector. Aunque la crisis sanitaria afectó sobremanera el descenso de viajeros en Cuba, ya desde el 2019 se observaba una caída del turismo con respecto al 2018 en un 10%, de los principales emisores del turismo en el país.
Con la caída estrepitosa del turismo en el país en el 2020 y las condiciones actuales aun agravadas debido a la pandemia sanitaria, este año no empezó nada bien para el turismo internacional que decreció en 95.5% durante los meses de enero y febrero en comparación con igual periodo del pasado año, según cifras aportadas por el experto José Luis Perelló, profesor titular de la Universidad de La Habana.

En los dos primeros meses de 2021 llegaron al país aproximadamente 35 600 turistas internacionales, que representan tan solo el 4.5% de los 792 507 de turistas que llegaron al país en el mismo periodo en el año 2020.



Figura 2. Llegada de visitantes internacionales en los meses de enero y febrero
Fuente (Datos obtenidos de la Onei y del Ministerio de Turismo)

Aunque Cuba ha intentado atraer turistas con el suministro de las vacunas, que vende como gratuitas con el arribo a la Isla, aún no están disponible y es dudoso que los turistas, que están recibiendo gratis la vacuna en sus países de origen, vean esto como un incentivo para pagar unas vacaciones a Cuba, a los que hay que sumar la prueba PCR para llegar al país y el seguro médico, que siempre ha sido obligatorio, pero ahora incluye la cobertura covid.
Sin dudas el turismo en Cuba va a tardar mucho en recuperarse y pese a los esfuerzos que haga el Gobierno cubano para atraer viajeros foráneos, los factores externos juegan en su contra, como la crisis económica mundial, la decaída en la frecuencia de los vuelos internacionales y la covid 19 que impedirán que esos fuerzo tengan algún resultado positivo sostenible en el tiempo.

Seguir leyendo

Sobre la fuerza, el poder y la razón. ¿Quién es quién?

Desde sus inicios en el 2010 hasta enero de 2020 el sector cuentapropista ha mostrado una dinámica de crecimiento de un 59 %, que suman la cantidad de 459234 personas registradas legalmente en todo el país, sector donde se emplea el 30% de la fuerza de trabajo de la Isla y que contribuyó aportando el 13 % del Presupuesto del Estado a través del pago de obligaciones tributarias.

En 2020 el sector privado cerro el año con 459234 personas registradas legalmente como trabajadores por cuenta propia. Aunque el cuentapropismo ocupa el 13 % de la fuerza laboral ocupada, solo aportó el 10% del presupuesto general del Estado.

A pesar de su baja incidencia en el crecimiento económico del País, el sector ha tenido un impacto positivo en la oferta de bienes y servicios de consumo, así como fuente de ingresos alternativa a los deprimidos salarios y pensiones.

Anunciado el alcance de lo que el régimen cubano ha definido como política de perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, con la novedad de la eliminación de la lista de las 127 actividades permitidas desde 2010, queda claro que en Cuba los profesionales universitarios no desplegarán todos sus capacidades y competencias. En definitivas el régimen sigue implementando contra viento y marea su modelo económico oficial plasmado en el Titulo II de la Constitución y en los lineamientos de la política económica y social del Estado, en virtud del cual la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción es la forma de propiedad principal y la privada es dependiente y subordinada.

Por su naturaleza emprendedora, el sector privado expresa el pluralismo sumergido y constituye plataforma contracultural para la reflexión cívica. Solo en el pasado año marcado por la combinación de la crisis económica y sanitaria, el Observatorio de Derechos Económicos registró 47 eventos de protesta y reivindicación de los derechos económicos protagonizados por los cuentapropistas cubanos.

Seguir leyendo

Corrupción sin barreras

Se ha demostrado que la corrupción impide el adecuado funcionamiento de la administración pública y su efecto social, acentúa la pérdida de credibilidad en el Gobierno y sus instituciones y remarca las desigualdades sociales y la marginación; por ello, se considera que los índices de corrupción ejercen una importante influencia en el desarrollo político, económico y social de un país.

Para Transparencia Internacional la corrupción puede ser entendida como: “todo abuso de un poder público con fines privados”. Esta definición tan amplia pudiera incluir una gran variedad de actos ilícitos, como el soborno, nepotismo, extorsión, fraude, tráfico de influencias, cohecho, favoritismo, lavado de dinero, entre otros que, ciertamente, pueden ser considerados manifestaciones distintas de corrupción.

Tomando como punto de partida el concepto anterior, el Observatorio de Derechos Económicos aplicó un índice para medir la incidencia de corrupción en el municipio capitalino de Centro Habana, construido a partir de indicadores técnicamente sencillos, pero de gran envergadura dado el acceso a la información, midiendo la extensión e incidencia del soborno en la gestión de medidas de control e inspección al sector por cuenta propia. El Índice de Corrupción es un instrumento que se basa en las experiencias y que mide una forma específica pero común de corrupción y lo hace en función de la información a la que es posible tener acceso.

Seguir leyendo

Notibreves de la economía cubana (III). Flujos de capitales externos: Inversiones extranjeras y remesas financieras. Noviembre de 2020

 Inversión extranjera: Forma de movimiento de capital financiero internacional e instrumento de política económica muy utilizado en el mundo para financiar el desarrollo. Es el aporte de capital de riesgo efectuado por personas físicas o jurídicas que no tienen constituido su domicilio o el principal asiento de su negocio en el país donde invierte. El cubano residente en la Isla, aunque tenga recursos para hacerlo, no califica como inversionista extranjero.
 En 2019 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en el mundo fueron un 13% inferiores a las de 2018 y alcanzaron un valor de 1,5 billones de dólares, similar al registrado en 2010, primer año de recuperación después de la crisis financiera mundial de 2008.
 En América Latina y el Caribe, las entradas de IED alcanzaron un monto de 176.287 millones de dólares. Esta evolución obedece a mayores flujos que se concentran en pocos países, principalmente el Brasil y México
 La inversión extranjera se regula en Cuba por la Ley 118 de 2014 “De la inversión Extranjera”. Resolución 206 y 207, respectivamente, de 2018 del Ministerio de comercio exterior.

Seguir leyendo