Finanzas y precios en Cuba (tercer trimestre de 2022)

Compartimos mes a mes los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, correspondiente al tercer trimestre de este año 2022. Mostramos, en cada mes, para La Habana y Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

SEPTIEMBRE (PRÓXIMAMENTE)
AGOSTO (actualizado: 20 agosto 2022)
JULIO (actualizado: 20 julio 2022)

Seguir leyendo

Finanzas y precios en Cuba (segundo trimestre de 2022)

Compartimos mes a mes los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, correspondiente al segundo trimestre de este año 2022. Mostramos, en cada mes, para La Habana y Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

JUNIO (actualizado: 20 junio 2022)
MAYO (actualizado: 20 mayo 2022)
ABRIL (actualizado: 30 abril 2022)

 

Seguir leyendo

Finanzas y precios (primer trimestre de 2022)

Compartimos los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, correspondiente a los primeros meses de este año 2022. Mostramos, en cada mes, para La Habana y Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

MARZO (actualizado: 20 marzo 2022)
FEBRERO (actualizado: 20 febrero 2022)
ENERO (actualizado: 30 enero 2022)

Seguir leyendo

La desmotivación de los productores agrícolas en Cuba

La falta de motivación de los productores agrícolas cubanos para vender al sistema hotelero y turístico, es producto de las ineficaces medidas económicas aplicadas por el régimen. No surge ahora a partir de la implementación del ordenamiento, aunque este la acentúa.

Las cadenas hoteleras no pueden pagar los productos vendidos por los campesinos al tipo de cambio no oficial. Al campesino se le pagan las producciones al tipo de cambio de 24 cup (moneda nacional) por 1 usd. Pero con cup no se puede ir a CADECA (casa de cambio estatal) o un banco a adquirir moneda libremente convertible MLC. Sin MLC es imposible adquirir insumos de algún tipo y satisfacer sus necesidades mínimas. Por lo que tiene que comprar el MLC al cambio que rige el mercado subterráneo (hoy ronda los 90 cup).

Problema que se resolvería facilitando al hotel o a la empresa de turismo en general el pago a los productores vendedores directamente en sus cuentas en MLC. No es descabellado considerar que muy pronto (si ya no se está haciendo) se tendrá que volver a importar frutas, vegetales y viandas para la industria hotelera. Absurdo total en un país con tierras tan bendecidas como las cubanas.

Seguir leyendo

Bloqueo interno

El divorcio entre el discurso oficialista y la realidad en Cuba es inmenso. La relación Estado-Particular, incluso dentro del mismo sistema de la agricultura, es espantosa.

Desde el lejano municipio Calimete, provincia Matanzas, viene hasta la ciudad de Matanzas un camión con productos agrícolas (calabaza y mazos de cebolla morada) y no le permiten la venta. Trae todos sus papeles en regla y carta de autorizo de comercialización emitida por ACOPIO (Sistema de acopio y comercialización de productos agrícolas en Cuba), aun así, no lo dejan vender.

Fuerte discusión se genera entre la persona que viene frente al camión y la administración del mercado El Bosque. Tienes que vender a 300 metros de mi mercado, le exige uno y el otro le dice que está autorizado a vender en toda Cuba. Yo estoy legal, yo voy a La Habana y vendo en cualquier lugar y aquí en Matanzas siempre es un royo distinto.

Seguir leyendo

Finanzas y precios (dic., 2021)

Compartimos los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, correspondiente a diciembre de 2021. Mostramos, para La Habana y Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

Finanzas y Precios (actualizado: 30 noviembre 2021)

Seguir leyendo