Entorno, emprendimientos privados y derechos económicos. INFORME CUBA 2020

El fracaso del sistema económico cubano se hace cada vez más evidente. Las diversas cuestiones o crisis coyunturales no ha hecho otra cosa que agravar y a la vez explicitar más las falencias de una forma de ver la economía que sigue atada a la primacía y monopolio del estado como sujeto económico, la planificación centralizada y al rechazo a la prosperidad, que el Partido Comunista llama “acumulación de riqueza”.

Una de las pocas “rupturas” con el modelo económico estalinista ha sido el trabajo por cuenta propia. Aunque alejado de lo que en un país normal se puede definir como libre iniciativa o empresa privada, ha sido una de las pocas figuras dinámicas del ámbito económico, convirtiéndose en algunos sectores en un ejemplo de eficiencia; pero el trabajo por cuenta propia también ha sido un ejemplo de resistencia en un panorama económico y político adverso.

En “Informe Cuba 2020: Entorno, Emprendimientos privados y Derechos económicos” se presentan los resultados de la investigación social sobre emprendimientos privados y el comportamiento de los derechos económicos de los cuentapropistas cubanos en el contexto de la pandemia por Covid 19 y la crisis del modelo económico cubano durante el 2020.

LEER INFORME EN FORMATO PDF

Seguir leyendo

Desalojo de comunidades pesqueras

Irma, el fenómeno climatológico de gran intensidad, que alcanzo categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, penetro por cayo Romano, al norte de la provincia de Camagüey, provocando la caída de árboles, derribo de poste eléctricos y de telecomunicaciones, afectaciones en las cubiertas de casas y centros socio-económicos, inundaciones costeras, daños en las infraestructuras hoteleras constituyendo las principales afectaciones a la costa norte de Cuba. Las autoridades informaron oficialmente por los medios de comunicación 10 personas fallecidas.

Seguir leyendo

Informe semestral sobre realidad económica en Cuba

Informe preparado al mes de julio de 2017 con las aportaciones de los colaboradores del Observatorio de Derechos Económico, un servicio del Observatorio Cubano de Derechos Humanos. Exhortamos a que nos envíen sus comentarios y denuncias para la aportación del OCDH a Periodo de Revisión Universal antes del 20 de Septiembre de 2017.
Correo: denuncias @ derechoseconomicos.com.

La realidad económica de Cuba en el primer semestre de 2017 se caracterizó en el orden macroeconómico por la recesión económica, consecuencia de los desequilibrios estructurales del modelo económico, la desfavorable coyuntura internacional por la crisis que afecta a los estados proveedores de subsidios a la economía cubana, el descenso de los precios de productos y servicios de exportación, la disminución de su capacidad de importación (variable de la que depende su crecimiento), y el insuficiente impacto del sector privado en el espacio productivo actual -por el papel complementario otorgado a este por el gobierno cubano.

El desfavorable desempeño económico ha tenido un impacto negativo en el ya paupérrimo nivel de vida de la ciudadanía, en un contexto donde la retórica oficial ha estado dirigida a propagandizar el desarrollo del trabajo por cuenta propia y su importancia como fuente de empleo y de producción de bienes y servicios.

Seguir leyendo

Una historia de tropiezos

En enero de 1959, la ola guerrillera desembarcó en La Habana y con ellos comenzaron a posicionarse los ideales diferentes lejos del capitalismo que enrolaba la isla, aunque no sería hasta más adelante, precisamente el 16 de abril de 1961 que se declararía abiertamente el carácter socialista de la revolución que triunfó dos años antes, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.

Desde el propio inicio del proceso las diferentes formas de propiedad heredadas de la era capitalista en Cuba, estuvieron amenazadas por el nuevo poder político instaurado en la Isla.

Seguir leyendo

Los sanfermines de la actividad por cuenta propia en Cuba

Desde su apertura generalizada en el septiembre de 20111, la actividad por cuenta propia (pequeña producción mercantil2) ha despertado el interés de no pocos cubanos, como salida efectiva y jurídicamente permitida para mejorar la difícil situación económica y social agudizada tras el denominado “período especial”, vivido en la isla en la década del 90 del pasado siglo tras la caída del bloque socialista de Europa Occidental y la agudización interna de problemas económicos de deformación estructural.

Seguir leyendo