Mercado y sociedad

El gobierno cubano ofrece acceso a fuentes de financiamiento en Moneda Libremente Convertible (MLC) a las micro, pequeñas y medianas empresas privadas.

El Banco Central de Cuba emitió la Resolución 285/2021, que autoriza a la Financiera Iberoamericana S.A. a conceder créditos en MLC a cooperativas no agropecuarias y MIPYMES.

Se da curso a la Resolución 249/2021, para otorgar créditos en moneda extranjera a las formas de gestión privadas, mediante la aprobación del Banco Central de Cuba.

La inyección de MLC a los negocios, busca aumentar la producción de bienes en el mercado interno, en contraposición al férreo control de las autoridades sobre las divisas.

Por otro lado; la Resolución 153/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, establece el cobro en MLC del 60% de las facturas, que impide cumplir los compromisos crediticios.

Seguir leyendo

La agricultura y sus disyuntivas en Cuba

Los trabajadores agrícolas en Cuba tienen un gran dilema.

Desde el mes de abril de 2021 se aprobaron en Cuba un paquete de 63 medidas para flexibilizar el sector agrario y así incentivar la producción agrícola en el país. En el mes de agosto salen a la luz otro paquete de medidas y normas jurídicas para potenciar la producción y comercialización agraria. No se logran los resultados esperados. Los trabajadores agrícolas que producen realmente la alimentación del pueblo y no pertenecen a los sectores privilegiados como el tabaco y los renglones exportadores, no logran ver los beneficios que incentiven mayor productividad.

Las medidas como; Exonerar de pago de impuestos aduanero a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a formas de gestión no estatal, con alcance a los insumos y materias primas para la producción agropecuaria. Son ajenas a la mayoría de los productores.

Seguir leyendo

Empleo en el sector privado

El binomio Canel-Marrero otorga mayores oportunidades a los inversores extranjeros y nacionales, para enfrentar la peor crisis financiera del país; sin embargo, la política de empleo subordina los intereses de los privados a las necesidades de la empresa estatal socialista.

El cuentapropista queda limitado a emplear hasta 3 personas sujetas al mismo tratamiento jurídico que él, para frenar el actuar orientado a la organización colectiva de la producción, comercialización o de prestación de servicios.

También, las cooperativas podrán constituirse a partir de 3 personas, regulándose la contratación de trabajadores hasta tres meses en un año natural, para cubrir diversas actividades temporales y nunca podrá exceder el 10% del número de socios.

Las MIPYMES se constituyen sin prerrogativas en el número de socios; pero, las categorías se adquieren a partir de la cantidad de puestos de trabajo que se creen: micro empresas de 1 a 10, pequeñas empresas de 11 a 35 y medianas empresas de 36 a 100.

Seguir leyendo

Al borde de una gaceta

El gobierno cubano aprueba un paquete de medidas económicas para el desarrollo del sector privado; aunque, carente de trascendentales reformas en el sistema tributario, que garanticen a los empresarios el retorno de las inversiones a corto y mediano plazo.

Se mantendrán las escalas progresivas, aplicando bases imponibles a los trabajadores por cuenta propia, que van desde menos de 10 000 CUP hasta más de 50 000 CUP; además, transitan por un tipo impositivo desde un 15% elevándose hasta un 50%.

Los cuentapropistas que impulsan actividades de menor envergadura y no generen ingresos superiores a los 200 000 CUP anuales, quedan reducidos al Régimen Simplificado de Tributación y aportaran los impuestos, mediante cuotas mensuales.

Los socios de las MIPYMES contemplarían igual mínimo exento; pero, abonarán impuestos sobre ingresos personales, que reconozca valores iniciales inferiores a los 75 000 CUP y superiores a 350 000 CUP, con un tipo impositivo desde un 3% hasta un 20%.

Seguir leyendo

¿Quién le pone el cascabel al alza de los precios en Cuba?

El temido efecto inflacionario que iban a tener los precios en Cuba con la reforma salarial y el proceso de Ordenamiento, está devorado todo cuando encuentra a su paso.

La escalada de precios abusivos que hoy enfrenta la sociedad cubana, se hace sentir especialmente en el mercado informal, en donde encuentras de todo como “en botica china”. En tal sentido, la máxima aspiración de la gran reforma de sueldos, de que los cubanos cubran su canasta básica con su salario, pasó a ser una utopía.

El sector de los alimentos es, presumiblemente, el más alarmante por la repercusión diaria que tiene en la mesa del cubano. Tanto es así que una libra de arroz pasó de valer 4 pesos a 60 (+1 500%), los frijoles negros de 15 a 60 pesos (+400%) y los colorados a 80 (+533%), una libra de tomates de 15 a 80 pesos (+433%), una de café de 30 a 90 o 100 pesos (+200%), el chícharo de 3 a 40 pesos (pero casi nunca hay,+1 333%), una cabeza de ajo de 2 a 10 pesos (+400%), el vaso de ají cachucha de 5 a 20 pesos (+300%), el mazo de habichuela de 7 a 18 pesos (+157%), el de zanahoria de 10 a 25 pesos (+150%), un pepino de 1.5 a 8 o 10 pesos (+433%).

La pierna de cerdo aumentó de 30 a 75 pesos (+250%), la libra de bistec de 40 a 125 pesos (+312%), la de Jamón Viking de 30 a 120 pesos (+400%), el cartón de huevos de 35 a 200 pesos (+571%), la bolsa de leche en polvo de 85 a 300 pesos (+352%).

Seguir leyendo

Cuba necesita reformas de mercado similares a las chinas

El régimen cubano insiste en la viabilidad de su modelo económico, político y social. Luego de 30 años de miserias, retrocesos y escasez, continúa subestimando las reformas de mercado aplicadas en China en 1978 que lo sacaron de la pobreza. Al parecer, a los altos decisores de la isla no les interesa el despunte económico prometido sino, seguir enarbolando riquezas personales a través de la pobreza y el sometimiento del pueblo cubano.

En la actualidad nadie se cuestiona el despunte económico que han alcanzado los asiáticos en materia económica durante las últimas 4 décadas. Al contrario, lo que acá muchos se preguntan es ¿por qué no podemos implementar medidas similares a las chinas cuando siguen siendo un país socialista, identificado con los ideales marxista-leninista y rectorado por un único partido comunista?

Las reformas implementadas hace 43 años por Deng Xiaoping marcaron el punto de partida de la modernización china. Las políticas implementadas por Mao Tse Tung en 1958 y 1966 que sumieron al país en grandes hambrunas, fueron suficientes para darle un giro radical a la economía.

Seguir leyendo