Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Cuba y el Índice de Prosperidad

Publicada el 16 febrero, 2021 por Observatorio

La prosperidad, por definición, consiste en tener aquello que una persona quiere y necesita para su vida, ya sea en el planeo material, en el plano espiritual o en ambos. No es exclusiva de personas adineradas y con abundantes bienes materiales, sino que responde a cuestiones muy propias de cada una, que tienen relación con sus expectativas y sus ambiciones.

Legatum Institute, es una organización que se encarga anualmente de elaborar el Índice de Prosperidad, indicador que busca medir la prosperidad en el mundo, no sólo como la definición de acumulación de riqueza, sino también como la posibilidad de que los países ofrezcan una mejor calidad de vida, así como la promesa de un mejor futuro a los ciudadanos. La prosperidad de una sociedad se fundamenta en familias y comunidades sólidas, en libertad política y religiosa, con acceso a la educación, con oportunidades con respecto al crecimiento y a la calidad de vida, y un entorno saludable.

El índice analiza a 167 países que contempla el 99% de la población mundial, a través de ocho (8) categorías o subíndices que son: Economía, Espíritu emprendedor y oportunidad, Gobernanza, Educación, Salud, Seguridad, Libertad personal y Capital social.

En el ranking del Índice de Prosperidad 2020, Cuba ocupó el lugar 103, lo que es lógico de entender si en la Isla apenas se cumplen con los parámetros de las 8 categorías. Para ser más precisos, veamos algunos de estos subíndices, el de capital social incluye el porcentaje de ciudadanos que trabajan como voluntarios, donan dinero a causas solidarias y ayudan a las personas desconocidas, estas evidentemente no son prácticas muy dadas en la Isla, y no por poner en duda la bondad del cubano, ni sus intenciones de no querer ayudar al prójimo y apoyar causas benéficas, es que la situación dentro del país, muchas veces o casi siempre, es tan dura y hostil que apenas da para ayudarse a si mismo, a familiares y a amigos. Por su parte la libertad personal, como subíndice, incluye la libertad de expresión y de religión, la tolerancia nacional las minorías étnicas y raciales, ¿hay en Cuba libertad de expresión?…

El subíndice de emprendimiento y oportunidad, donde existe un fuerte emprendimiento en el cual los ciudadanos puedan poner en práctica innovaciones y oportunidades para alcanzar mejores niveles de vida en términos de ingreso y bienestar. El sector por cuenta propia en Cuba, es el sector más sesgado de la encomia cubana, con más trabas y menos oportunidades de desarrollo, a pesar de que el pasado 16 de julio como parte de la “Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19” se anunció que se ampliaría la lista de las actividades a ejercer, aun el sector por cuenta propia en Cuba continua restringido a las 123 actividades de bajo valor agregado, que imposibilitan en sí mismas la innovación, el desarrollo y el despliegue de ideas creativas.

Para finalizar la definición de prosperidad, un individuo que no consigue satisfacer sus necesidades básicas es probable que no consiga sentirse próspero, dado que la falta de oportunidades y medios para manejarse en una sociedad puede traducirse como una vulneración de sus derechos humanos. ¿Cuba conoce la prosperidad?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly