Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

MIPYMES y finanzas nacionales

Publicada el 22 noviembre, 2021 por Observatorio

Las autoridades cubanas desde el pasado Septiembre de 2021 habilitan el escenario para las formas de gestión privadas, en medio de una profunda crisis económica.

Hasta el 11 de Noviembre; el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) aprobó 520 nuevos actores económicos y 34 de éstos forman parte de Proyectos de Desarrollo Local.

Los datos reflejan que 19 han realizado previamente operaciones de exportación y apenas 6 han sido incubados en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Se han creado 12 cooperativas, 497 micros, pequeñas y medianas empresas vinculadas al sector privado; en cambio, según el MEP suman sólo 11 las  estatales.

Por otro lado; la Financiera Iberoamericana S.A fundada con capital del Banco de Sabadell y el Banco Internacional de Comercio S.A comenzó a otorgar créditos en moneda extranjera.

Y aparece la Financiera de Microcréditos S.A, de capital original aún desconocido para el entorno de los emprendedores, quienes aún evalúan las fuentes de financiamiento.

En el contexto, tanto el reconocimiento de las tasas de interés como el acceso a créditos resulta un proceso enrarecido por formularios de solicitud y entrevistas cargadas de burocracia.

Queda claro cuánto se debe avanzar hacia la construcción de un entorno favorable para la inversión, donde fluyan los intereses de privados nacionales y extranjeros.

Por ello; urge el cobro del 100% en MLC de las facturas en divisas y fijar – a la mayor brevedad posible – en el sistema bancario una tasa de convertibilidad de 1 MLC x 250 CUP.

Ambas medidas han de reducir el impacto negativo del proceso inflacionario en el comercio local y restaurar el consumo de la sociedad con valores cercanos a diciembre 2020.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly