Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

De la Economía Cubana (I)

Publicada el 23 septiembre, 202022 septiembre, 2020 por Observatorio
  • El problema estratégico más grave de la economía cubana es el envejecimiento poblacional. La población económicamente activa de Cuba atraviesa por los 48, 2 años. Desde el año 2015 salen más trabajadores que los que ingresan a la economía. A partir del 2028, con una economía más dinámica, el país requerirá la importación de mano de obra para garantizar el crecimiento económico.
  • La fuerza ocupada en Cuba en 2019 fue 4 515 200 trabajadores, de ellos, 3 079 500 en el sector estatal y 1 435 700 en el sector privado. (En esta última clasificación están incluidos los cuentapropistas, artistas y otros creadores, cooperativistas, comunicadores, diseñadores y trabajadores cubanos de firmas extranjeras.)
  • El 2019 el sistema empresarial cubano estaba conformado solo por 1800 empresas estatales y 240 empresas de capital cubano 100 %, (capital en acciones o Sociedades anónimas).
  • En 2019 había 2242 Unidades Presupuestadas (ministerios, hospitales, universidades, escuelas…). Ese año el valor de las pérdidas de las empresas cubanas ascendió a 323 millones de pesos.
  • Al cierre del 2019, el salario medio del país fue de 877 pesos mensuales, con una capacidad de compra del 56% respecto al peso cubano de 1989.
  • Durante más de un siglo Cuba fue conocida como “La azucarera del mundo”. En los años 70 y 80 del siglo xx el país producía en promedio 5 millones de toneladas de azúcar anuales. Luego de aplicarse la desatinada política económica de redimensionar la industria azucarera, a duras penas Cuba produce en promedio 2 millones de toneladas anuales, llegando, incluso, a importar azúcar para el consumo interno, para pagar compromisos internacionales con países como Rusia y China, y como pago de la deuda externa.
  • En 2017 Cuba produce 1,6 millones de toneladas de azúcar refino, en el 2018 solo 1.1. MT.[1] En 2019 una tonelada de azúcar refino se cotizó en el mercado internacional a 347.00 USD/TM. Producir una tonelada de azúcar refino en el país costó 365.00 USD/TM. (Continuará…)

[1] En 2019 Brasil produjo 31 millones de toneladas de azúcar refino y la India, 29 millones.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly