Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Impuestos para el emprendimiento

Publicada el 30 agosto, 202130 agosto, 2021 por Yaxys Cires Dib

El gobierno cubano establece un régimen fiscal desfavorable para los emprendedores, lo cual ponen en duda que de verdad quiera apostar por la actividad privada.

Como parte del paquete normativo relacionados con las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) el gobierno dictó la Resolución 350/2021que establece las regulaciones tributarias, financieras y de precios para estas nuevas figuras en el ámbito comercial cubano.

El régimen fiscal plantea varias exenciones específicas, por ejemplo, las MIPYMES estarán exentas del pago de todos los tributos, en los primeros seis meses a partir de su constitución; con excepción de la Contribución a la Seguridad Social y la Contribución Especial a la Seguridad Social a la que están obligados los empleados y socios.

Sin embargo, cumplidos los seis primeros meses, la carga tributaria establecida podría ser un obstáculo considerable para muchos emprendimientos que ya nacen con limitadas opciones de financiación y en un mercado deprimido; comenzando por el impuesto sobres las utilidades que tendrá un tipo impositivo del 35% y el de las ventas minoristas y servicios con un 10%, en este caso aplicado sobre el total de los ingresos mensuales obtenidos por el desarrollo de su actividad.

blank
Tributación MIPYMES. Cuba.

Presión fiscal. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la recaudación tributaria como porcentaje del PIB de Cuba en 2019 fue del 42.0%, ubicándose por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que fue del 22.9% y superando también al promedio de la carga fiscal de los países que conforman la OCDE que fue del 33.8%.

En cualquier caso, la alta carga impositiva establecida para los emprendimientos, otras limitaciones contenidas en las nuevas normas y la ausencia de reformas económicas estructurales, por ejemplo, sobre la propiedad y los sistemas bancario y financiero, nos hacen pensar que el gobierno del Partido Comunista sigue respondiendo a un patrón de animadversión hacia la llamada “acumulación de riquezas” o como se estableció en la propia constitución socialista: “la concentración de la propiedad”. Es lamentable, porque no hay otro camino para revertir la situación de empobrecimiento del país, que no sea abrirse y favorecer la libre iniciativa económica lejos de las limitaciones del sistema socialista que no ha funcionado en ninguna parte del mundo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly