Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Más sobre la Tarea Ordenamiento

Publicada el 17 abril, 2021 por Observatorio

En el 2020 ya se había pronosticado que con la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento supondría un fuerte desafío, ya que devaluar el peso cubano CUP frente a la moneda extranjera de calidad como es el dólar americano, USD, implicaría un incremento en el costo de la producción y de los servicios, afectados por el aumento del valor de los productos importados. Esto implicaría, además, un efecto inflacionario por shock de oferta y exceso de masa monetaria circulante que produce toda devaluación y que termina por elevar el precio de las producciones y servicios que se realizan en el país.

Como en efecto, la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento, aplicada en un momento donde el PIB experimenta una contracción del 11%, trajo consigo un proceso inflacionario que amenaza contra la estabilidad financiera de las familias debido a la devaluación del poder adquisitivo y por ende amenaza con el desplome de la ya deteriorada economía cubana.El poco o nulo acceso a la moneda libremente convertible ha dado lugar a que se abra un gran mercado informal donde los dólares se cotizan en la actualidad al doble de la tasa y con pronóstico que aun siga subiendo, lo que indica un desajuste importante en el mercado monetario.

Esta situación ha sido creada por el propio Gobierno, donde oferta los principales bienes y servicios en MLC y no es capaz de cubrir la demanda de esta moneda en los Bancos, por lo que todos acuden al mercado informal de dólares, desajustando cada vez las políticas monetarias.

Esta situación afecta todos los sectores de la economía y la población sobre todo en el sector privado o cuentapropista y eso es una fuerza detrás de la inflación, porque cuando estos tienen un negocio particular donde tiene que obtener muchos productos las tiendas en MLC, no puede imponer los precios pensando en el cambio oficial, sino en el del mercado informal.

Por lo que la mayor preocupación que acontece es que pasará con la inflación y hasta donde las autoridades serán capaces de revertir la situación, puesto que en un contexto como el actual que prima la escasez, el avance de la dolarización y una baja productividad, se puede esperar un traspaso alto desde la devaluación de la tasa de cambio a los precios, con lo cual se genera una aceleración de la inflación.

Pues esa es la interrogante, que hará el gobierno para frenar esta situación, donde queda demostrado que la Tarea Ordenamiento y su reordenamiento monetario, no son la solución.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly