Financiación, más allá de la solidaridad

Con las tradicionales remesas monetarias —en dólares y euros—, muchos cubanos han ayudado a sus familiares y amigos a iniciar su pequeño negocio en la Isla, que vive un inusitado pulso entre la transgresión de los emprendedores y el temor de la elite comunista de que las pequeñas reformas acaben llevándoselos por delante.

Las remesas son una vía de financiación intrafamiliar y/o amistosa, casi siempre a fondo perdido, pero que ha sido efectiva para el arranque de nuevos negocios, aunque dentro del limitado esquema de las licencias para el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

Seguir leyendo

El sector no estatal podría sacar a la Isla de la crisis, si se deja florecer

Paladar, uno de los negocios más expandidos. (CUBAECONOMÍA.CUBAVA.CU)
Paladar, uno de los negocios más expandidos. (CUBAECONOMÍA.CUBAVA.CU)

Si «se le deja florecer», el creciente sector no estatal cubano puede ser el que «rescate» a la Isla de la crisis económica que padece, aseguró este jueves a EFE uno de los autores del extenso estudio publicado en Estados Unidos Voces del cambio en el sector no estatal cubano.

«Si al sector no estatal, en lugar de someterlo a tantas restricciones, impuestos, inspecciones y multas, se le diera más libertad habría un enorme crecimiento de la economía cubana y del bienestar», afirmó el economista cubano Carmelo Mesa-Lago, coordinador del libro, ya a la venta.

Seguir leyendo

¿Nuevo mecenas para los Castro?

El régimen de los Castro se halla inmerso en una intensa ofensiva propagandística y diplomática con vistas a presentar en octubre su habitual proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU para condenar el embargo comercial norteamericano a Cuba.

Esta vez, sin embargo, La Habana tiene aspiraciones de mayor alcance. Quiere recibir apoyo para lograr que EEUU sea el sustituto de Venezuela como mecenas del castrismo. Sabe que Pekín y Moscú no van a regalar a Cuba 10.000 millones de dólares anuales y que por razones de idioma es imposible colocar 40.000 médicos cubanos en China o en Rusia para confiscarles el salario.

Seguir leyendo

¿Qué hay con los negocios inmobiliarios en Cuba?

Tras la supuesta apertura muchos cubanos, y hasta algunos extranjeros, han pecado de ingenuos en sus intentos de realizar proyectos independientes. De la noche a la mañana quisieron los isleños tentar a la suerte y dispusieron de sus ahorros aspirando a modificar sus casas para luego inaugurar cafeterías. En pocos días hubo más quioscos de venta que cederistas por cuadras, en los que se ofertaban pizzas, pan con croqueta, con mantequilla o mayonesa, refrescos instantáneos…

Seguir leyendo