La desmotivación de los productores agrícolas en Cuba

La falta de motivación de los productores agrícolas cubanos para vender al sistema hotelero y turístico, es producto de las ineficaces medidas económicas aplicadas por el régimen. No surge ahora a partir de la implementación del ordenamiento, aunque este la acentúa.

Las cadenas hoteleras no pueden pagar los productos vendidos por los campesinos al tipo de cambio no oficial. Al campesino se le pagan las producciones al tipo de cambio de 24 cup (moneda nacional) por 1 usd. Pero con cup no se puede ir a CADECA (casa de cambio estatal) o un banco a adquirir moneda libremente convertible MLC. Sin MLC es imposible adquirir insumos de algún tipo y satisfacer sus necesidades mínimas. Por lo que tiene que comprar el MLC al cambio que rige el mercado subterráneo (hoy ronda los 90 cup).

Problema que se resolvería facilitando al hotel o a la empresa de turismo en general el pago a los productores vendedores directamente en sus cuentas en MLC. No es descabellado considerar que muy pronto (si ya no se está haciendo) se tendrá que volver a importar frutas, vegetales y viandas para la industria hotelera. Absurdo total en un país con tierras tan bendecidas como las cubanas.

Seguir leyendo

Bloqueo interno

El divorcio entre el discurso oficialista y la realidad en Cuba es inmenso. La relación Estado-Particular, incluso dentro del mismo sistema de la agricultura, es espantosa.

Desde el lejano municipio Calimete, provincia Matanzas, viene hasta la ciudad de Matanzas un camión con productos agrícolas (calabaza y mazos de cebolla morada) y no le permiten la venta. Trae todos sus papeles en regla y carta de autorizo de comercialización emitida por ACOPIO (Sistema de acopio y comercialización de productos agrícolas en Cuba), aun así, no lo dejan vender.

Fuerte discusión se genera entre la persona que viene frente al camión y la administración del mercado El Bosque. Tienes que vender a 300 metros de mi mercado, le exige uno y el otro le dice que está autorizado a vender en toda Cuba. Yo estoy legal, yo voy a La Habana y vendo en cualquier lugar y aquí en Matanzas siempre es un royo distinto.

Seguir leyendo

El Adulto Mayor, una generación relegada al olvido en Cuba

La crisis económica cubana llevada de la mano de un sistema político inoperante, arreciada a partir de los años 90 del siglo pasado con el llamado Período Especial, sube de nivel en este 2021 con el proceso denominado Tarea Ordenamiento. Considerado por muchos como un error catastrófico haber aplicado tantas medidas económicas en un contexto tan desfavorable a nivel mundial y nacional provocado por la pandemia de la Covid-19. Es cierto que todo el pueblo lo sufre, pero hay un sector que lo sufre con creces, el Adulto Mayor.

Según el IV informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba de 2021 del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, los sectores más afectados y vulnerables por la situación del país son los ancianos (73%), seguidos por aquellos que no reciben remesas (55%) y los desempleados (51%).

A falta de políticas públicas que se concreten realmente con la base, aumenta la precariedad de este grupo vulnerable. Los Adultos Mayores requieren de una serie de servicios indispensables para transitar hacia un envejecimiento de manera activa, saludable y feliz. En el caso de Cuba, faltan condiciones para envejecer con calidad.

Los montos monetarios que reciben hoy son insuficientes, lo que impone grandes límites a una vejez con calidad de vida y el deseo de solventar alguna estrategia de vida. El pago de pensiones irrisorias que apenas les alcanzan para mal vivir, 1528 pesos en moneda nacional. Incluso hay un gran número que solo ronda los 1200 pesos.

Cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información nos dicen que para el 2030 se estima que habrá en Cuba 3.3 millones de personas Adultos Mayores.

Al concluir el 2020 las personas con 60 años o más representaban el 21,3 % de la población total.

La población de 50 años o más asciende hoy a algo más de 4 millones, el 52.5 % son mujeres.

Sólo el 58.1 % se encuentra casado o unido en pareja, lo que nos deja una considerable cifra sin pareja.

4 de cada 10 mujeres Adultos Mayores no dispone de ingresos propios por concepto de jubilación, pensión o salario.

El 17 % del total de Adultos Mayores en Cuba vive sólo.

Es triste ver en cada esquina un anciano vendiendo, cualquier cosa, para poder sobrevivir.

No funciona la atención comunitaria, el acceso a medicamentos y alimentos es muy complejo. El programa de atención al adulto mayor es pura propaganda estatal. Las casas de abuelos y asilos de ancianos son mínimos y están en precarias condiciones la mayoría.

La ausencia del cuidador domiciliario de Adulto Mayor es una necesidad impostergable. Se reclama una atención más personalizada de los adultos en estado de vulnerabilidad.

Hacen falta más que políticas públicas, acciones gubernamentales en la disposición de acciones inmediatas.

 

Seguir leyendo

Mercado Mayorista en Cuba, una acción con lastre

El Mercado Mayorista de Alimentos para los Trabajadores por Cuenta Propia, también conocido como MERCABAL, se creó con la intención de facilitar al sector no estatal el acceso a alimentos a precios preferenciales en moneda nacional. Creado desde marzo del 2018, funcionó de forma experimental solo en La Habana, hasta que en julio del 2020 se extendió a todas las cabeceras provinciales del país. Ya desde el año 2016 se manejaba el tema de los mercados mayoristas y los TxCP. Ese año sale a la luz pública la Resolución 61 del Ministerio de Comercio Interior.


Regulando esta las relaciones comerciales entre las unidades productoras y comercializadoras mayoristas con las Cooperativas No Agropecuarias y los TxCP en sistema de arrendamiento. Creada para el suministro de recursos. Norma algo descontextualizada, pero aún vigente.

La necesidad de un Mercado Mayorista para los trabajadores autónomos es un reclamo de años de este sector, nada despreciable, de la economía cubana. La idea en esencia, no es mala, pero como casi todo en Cuba, es disfuncional. Viene acompañada de lastres y vicios del propio sistema.

Solo 4 modalidades, de las más de 2000 que se pueden ejercer como TxCP, tienen acceso a este sistema. Cafetería, Restaurantes, Bar-Recreación y Panadero-Dulcero. ¿y qué hay con las otras actividades que requieren insumos imprescindibles para su desempeño? Los Arrendadores de viviendas que necesitan medios de aseo, toallas, sábanas. Los peluqueros y estilistas, los carpinteros, en fin, las otras 2000 actividades.

Seguir leyendo

Fobia al emprendimiento en Cuba

El pasado viernes 10 de diciembre una Funcionaria, del Grupo Comercial de la Dirección de Ventas Mayoristas CIMEX, compareció en el programa “Haciendo Radio” de la emisora Radio Rebelde, en Cuba. Comentó sobre los precios excesivos de las nuevas formas de gestión no estatal. Cuestionó con total frescura y desfachatez los precios que aplican los No Estatales a los productos y servicios que ofrecen. Todas las comparaciones de precios las hace en referencia al autónomo, estigmatizando a esta figura económica y culpándola de los elevados precios que hay en el mercado y de la hiperinflación que impera en el país.

Se olvida esta Funcionaria que las formas de gestión No Estatal hacen un importante aporte a la producción, los servicios y al empleo. Ya se han aprobado más de 1000 actores económicos, de ellos 978 son privados, 18 estatales y 18 Cooperativas No Agropecuarias. Se estima que los mismos generen más de 15 nuevos empleos. Adicionados estos últimos a los más de 600 000 cubanos que trabajan como autónomos. La gran diversidad de oficios y servicios que se generan, la alta calidad de muchos y los resultados alcanzados a nivel local demuestra el importante papel que tiene esta forma de gestión para el pueblo. Adicionando a esto el impacto positivo que ha tenido para la economía, no solo la familiar, sino también la local. Uno de los más importantes ingresos a nivel municipal resulta la contribución al fisco que realizan los trabajadores autónomos.

Seguir leyendo

Necesidad de un defensor del consumidor en Cuba

El consumidor de bienes y servicios en Cuba encuentra sus derechos extremadamente limitados. Los cubanos, en este sentido, nos encontramos en un estado de indefensión y se debe principalmente a la incultura de consumo. Esta situación se acrecienta con la aplicación a partir de enero del 2021 de la tarea Ordenamiento y con el aumento y aparición de nuevos entes en la sociedad mercantil. Entiéndase Trabajadores por cuenta Propia, Cooperativas No Agropecuarias y las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas. La corrupción administrativa por parte de funcionarios, así como la mala calidad de productos y servicios son los principales aspectos que violan la Protección al Consumidor. Adicionando la legislación insuficiente, obsoleta y desconocida en muchos casos para los operadores del mercado.

La apertura y permisibilidad de diferentes formas y vías de comercio, ventas on-line, el incremento del mercado particular provoca que el consumidor esté expuesto a un sin número de irregularidades.

Todo lo anterior hace necesaria la instauración en Cuba del Defensor del Consumidor
Este ente sería una dependencia judicial encargada de tramitar las demandas interpuestas por los consumidores a través de la acción de Protección al Consumidor. Vía idónea para ser efectiva una garantía, obtener una reparación de los bienes en la protección de servicios. Cuando se originan perjuicios por publicidad e información engañosa y en general cuando ha ocurrido cualquier violación a las normas de protección al consumidor.

Seguir leyendo