El Instituto Internacional Republicano (IRI, por sus siglas en inglés) ha publicado los resultados de su encuesta sobre trabajadores privados y emprendedores, realizada en el interior de Cuba. Sus datos se asemejan a los obtenidos en la encuesta que el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) realizó recientemente en la Isla y que puede consultarse aquí.
El Petro: una pedrada venezolana al sistema financiero internacional
Las criptomonedas nacieron con el objetivo de romper el concepto tradicional del dinero emitido por un banco central y respaldo por reservas internacionales. En el sistema financiero internacional se aprecia con mayor nitidez, por una parte, una cruenta batalla entre las principales divisas internacionales que mantiene en jaque al hegemónico pero ya decadente billete verde. Por otra parte, la irrupción, con fuerza inusitada, de más de un millar de criptomonedas con nombres que todavía se nos antojan algo raros y distantes: Bitcoin, Ethereum, Ripple, Monero, Onix, Petro…
Ciudadanos de tercera, turistas de segunda
En la madrugada del domingo 30 de marzo de 2008 entraba en vigor el libre acceso de los nacionales cubanos a los hoteles de su propio país, algo que hasta esa fecha les estaba prohibido. La prensa internacional dio amplia difusión a esta medida estrella del entonces recién presidente, Raúl Castro, que eliminaba una restricción odiosa propia de un régimen de apartheid. Atrás quedaban las tristes escenas de extranjeros que no podían invitar a sus amigos o familiares cubanos a pernoctar en un hotel, o a acompañarle en las instalaciones de esparcimiento del mismo.
Esclavitud moderna y trata de (batas) blancas
La privación del disfrute de derechos universalmente reconocidos –paradójicamente consagrados en las constituciones cubanas de 1901 y de 1940− proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (los dos últimos sin ratificar aun por el partido&gobierno), todos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implica el retroceso de los ciudadanos −los trabajadores en particular− a épocas en que la esclavitud se consideraba parte de la organización de la sociedad e incluso se legislaba sobre cómo se llegaba a ser esclavo, la manumisión, etc. como ocurría en las Repúblicas de Atenas y de Roma.
Mirada joven al mundo de las criptomonedas en Cuba
Hay personas en Cuba que se preguntan qué es una criptomoneda y cuáles pudieran ser sus perspectivas en la compleja situación socio económico y política de la Isla. Por lo desconocido del tema y su indudable complejidad técnica consideré la posibilidad de que especialistas en informática o finanzas dieran su visión y experiencias respecto a las criptomonedas y su futuro en la Isla. La suerte me acompañó cuando encontré a Yuniel Benavides Zayas, ingeniero informático, de 25 años de edad, militante comunista, ex empleado del Grupo de Administración de Empresas Militares, Gaesa, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en la actualidad informático en condición de freelance.
Entrevista a Enix Berrio
El Observatorio de Derechos Económicos de Cuba, ODEC, cumpliendo con una de sus principales líneas de trabajo, consistente en el monitoreo de la realidad económica y social de Cuba en el actual y crítico momento que se encuentra la Isla. Con una agenda cargada de preguntas fuimos al encuentro del académico y político Enix Berrio Sardá. Esperamos que sus reflexiones nos ayuden a entender un poco más la compleja realidad cubana y su futuro inmediato.