El transporte de pasajeros se complica por medidas del ordenamiento monetario

En comparecencia televisiva, el ministro del transporte, Eduardo Rodríguez informó que la política de su ministerio en el contexto de la tarea ordenamiento que pretende sanar la macroeconomía cubana de subsidios estatales contempla una subida de precios entre 300 a 500 veces respecto a 2020.en el servicio de transportación terrestre, marítimo y ferroviario realizado por empresas estatales.

Respecto a los portadores privados, el alto funcionario gubernamental afirmó que se “le diseñó” una subida de precios por el orden de entre 100 y 150 por ciento respecto al ejercicio económico precedente.

En el mismo sentido, en los primeros días del año, Jose Corneza, Jefe de la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana, informó que en la capital el servicio de transportación de pasajeros ofrecido por porteadores privados mantenía  el mismo pasaje máximo de hasta 10 pesos por recorrido, topados en enero de 2020 sin consulta previa con los porteadores privados.

Seguir leyendo

El transporte de pasajeros se complica por medidas del ordenamiento monetario

En comparecencia televisiva, el Ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez informó que la política de su ministerio en el contexto de la tarea ordenamiento que pretende sanar la macroeconomía cubana de subsidios estatales contempla una subida de precios entre 300 a 500 veces respecto a 2020.en el servicio de transportación terrestre, marítimo y ferroviario realizado por empresas estatales.

Respecto a los portadores privados, el alto funcionario gubernamental afirmó que se “le diseñó” una subida de precios por el orden de entre 100 y 150 porciento respecto al ejercicio económico precedente.

En el mismo sentido, en los primeros dias del año, Jose Corneza, Jefe de la Direccion General de Transporte Provincial de La Habana, informó que en la capital el servicio de transportacion de pasajeros ofrcicido por porteadores privados mantenia mantenia el mismo pasaje maximo de hasta 10 pesos por recorrido, topados en enero de 2020 sin consulta previa con los porteadores privados.

Por su parte, el Consejo de Adminstracion Provincial de La Habana a traves del Acuerdo No. 1 de 2021 hizo publico los 24 recorridos capitalinos para taxis particulares con equipos de una capacidad hasta 14 pasajeros los cuales se topan con precio maximo de 15 pesos por pasajero.

Sin embargo, los transportistas privados consultados se quejan de que los costos operacionales se han incrementado de manera significativa en la mismia proporsion que los precios de los combustibles, agregados, tasa por peaje, servicio de r evision tecnica, etc.

Vale aportar que por las mismas causas, en los primeros dias del año los transportistas de varias provincias del del pais se han declarado en huelga de servvio o han presentado su inconformidad ante las autoridades locales.

Seguir leyendo

Estrategia y realidades

Cada persona tiene su propio concepto de prosperidad que va construyendo a lo largo de la vida. Sin embargo, por un mecanismo inherente a la naturaleza humana, una buena parte de nosotros solo identifica la prosperidad con el aspecto económico.

Si las condiciones de vida son precarias, las personas se aferran a la búsqueda de seguridad y subsistencia. Se vuelven hacia sí mismos. Si no se tiene comida o un techo es difícil que se piense en artes o en Filosofía. Si sus vidas son miserables, las personas son infelices porque en ese escenario proliferan las miserias humanas y se pierden los valores tradicionales que consolidan una Nación. Pero en la medida que se tengan resueltas las necesidades básicas y perentorias, las aspiraciones y creencias de las personas estarán ligadas a la búsqueda de su realización profesional, el altruismo y la solidaridad.

Pero si en Cuba no hay un crecimiento económico sostenido en el tiempo, se lastrará la prosperidad y la manera en la que las cubanas y cubanos percibimos el bienestar hacia el futuro.

El entorno macroeconómico cubano se encuentra en presencia de una dinámica negativa que viene dada por el modelo económico incapaz de generar recursos para el desarrollo y la democratización del País.

Seguir leyendo

“¡Medicamentos que curan …y matan ¡” (II)

Hace 24 meses escribí en esta plataforma digital del Observatorio de Derechos Económicos: “El actual ordenamiento jurídico para la protección al consumidor en Cuba deberá ser aplaudido solo si viene acompañada de cambios reales en el modelo de desarrollo económico, de tal manera que sea la iniciativa privada la que (…) despliegue todas sus potencialidades transformadoras en el tejido económico.”

En la nota en cuestión hacía referencia a la Resolución No. 54 del 2018, “Indicaciones para la organización y ejecución de la protección al consumidor en el sistema de comercio interno”, del Ministerio del Comercio Interior, Mincin, mediante la cual los productores y comercializadores cubanos de bienes y servicios tanto estatales como privados se obligan a establecer sistemas internos para implementar la protección al consumidor que incluya la compensación ante quejas y reclamaciones hasta que, en un futuro incierto, se apruebe la Ley de protección al consumidor no contemplada en el Cronograma legislativo 2019-22.

Seguir leyendo

¿Ser negro supone ser más pobre?

El Estado cubano ha reconocido internacionalmente que en Cuba existen manifestaciones de desigualdad y discriminación racial. No obstante, la propuesta oficial ha resultado insuficiente cuando no contraproducente en el terreno de las luchas y las ideas de los cubanos por sus identidades, sus derechos y demandas en los entramados socioeconómico y político. En pleno siglo xxi el problema de la desigualdad social y la discriminación racial hacia los afrodescendientes constituye un imperativo para la verdadera democratización de la sociedad cubana.

Seguir leyendo

Medicamentos que curan…, y matan (II)

Hace 24 meses escribí en esta plataforma: “El actual ordenamiento jurídico para la protección al consumidor en Cuba deberá ser aplaudido solo si viene acompañada de cambios reales en el modelo de desarrollo económico de tal manera que sea la iniciativa privada la que (…) despliegue todas sus potencialidades transformadoras en el tejido económico.”

En la nota en cuestión hacía referencia a entrada en vigor de la Resolución No. 54 del 2018 del Ministerio del Comercio Interior, Mincin, mediante la cual los productores y comercializadores cubanos de bienes y servicios se obligan a establecer sistemas internos para implementar la protección al consumidor que incluya la compensación ante quejas y reclamaciones hasta que, en un futuro incierto, se apruebe la Ley de protección al consumidor no contemplada en el Cronograma legislativo 2019-22.

Seguir leyendo