Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Carretilleros en extinción

Publicada el 25 febrero, 2020 por Rainer Pérez Castillo

Los conocidos como ¨Carretilleros¨, son personas que circulan por las calles cubanas vendiendo productos agropecuarios. Cuando decimos que están en extinción no es una exageración, es la cruda realidad.

La Resolución 104 del 2019, emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establece las actividades que se pueden ejercer como Trabajo por Cuenta Propia, su denominación y alcance. En ella se puede leer en su Disposición Especial Primera:

Mantener suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones en las actividades “Vendedor mayorista de productos agropecuarios”; “Vendedor minorista de productos agropecuarios”; “Carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria”; Entre otras.
blankLos trabajadores que actualmente se encuentran autorizados a ejercer alguna de estas actividades pueden continuar realizándola.

No bastaba con las limitaciones que le imponía la propia legislación desde que se comenzó a dictar al respecto para, además, en un momento determinado suspender la entrega de nuevas licencias.

Un Carretillero transporta o carga en su implemento de transporte productos agrícolas para su comercialización. No se puede establecer en un área fija, no puede utilizar vías principales, no puede detenerse para realizar ventas a menos de 100 metros de lugares dedicados a la venta de productos agropecuarios. No puede comercializar productos elaborados, entiéndase puré de tomate, mermeladas, turrones o barras de guayaba. De la misma forma, no puede vender arroz, papas, granos y otros liberados con precios centralmente establecidos. Y para finalizar las prohibiciones, no puede realizar la actividad con un medio de tracción animal o automotor.

Se resaltan los No para que se aprecien las 6 limitaciones que tiene de forma tácita está sola actividad. Adicionando a esto, que este Carretillero no tiene donde comprar productos, ya que similar a su caso no se entregan licencias para el Vendedor mayorista de productos agropecuarios.

Ante la carencia de productos a comercializar y poder ejercer la actividad de forma legal y el exceso con que los persiguen los inspectores, muchos han optado por entregar sus licencias y dedicarse a otras cosas.

El caso es que cada día van quedando menos de estos personajes que a este observador económico, en lo personal, gusta llamarlos ‘facilitadores sociales’. Ellos te llevan a la puerta de la casa los productos del agro, incluso los que no hay en ningún punto venta estatal. Que el precio es mayor, si es verdad, pero la calidad es mejor que en los Mercados Agropecuarios Estatales y lo veo como esa otra opción tan necesaria en una sociedad que consume.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly