Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Una respuesta en oferta

Publicada el 16 septiembre, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El binomio Canel-Marrero busca en el sector privado una alternativa para enfrentar la crisis financiera; pese, a los duros estragos de la Tarea Ordenamiento.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 222/2021, que autorizó alimentar con remesas y transferencias, las cuentas corrientes en MLC de los emprendedores, ONG, fundaciones, instituciones religiosas y fraternales.

Se han derogado 6 resoluciones, para atenuar la falta de acceso a fuentes de financiamiento de las micros, pequeñas y medianas empresas; así como, cooperativas y trabajadores por cuenta propia.

Y es que frenar la inversión de los privados provocaría una pérdida de más de 500 mil empleos; abaratándose aún más, la contratación de mano de obra calificada en medio del proceso inflacionario.

Contradictoriamente, se ha dado por eliminada la dualidad monetaria y cambiaria en la economía nacional; aunque, persiste el control de las divisas, que aumenta la especulación en el mercado.

La máxima dirección del país se viste de sesgos, apenas promueve la entrega de microcréditos como capital semilla y pocas veces conecta la inversión extranjera con nacionales.

En cambio, gradualmente habilita el marco legal para el uso de criptomonedas a través de la Resolución 251/2021 del BCC y reconoce al proveedor privado de activos virtuales.

Ambas medidas están orientadas en su totalidad al mercado y no a un incremento de la producción de bienes; porque en ningún caso, se flexibiliza el carácter progresivo del Sistema Tributario.

Por otro lado, el régimen enmascara a la empresa estatal socialista – la disfraza de MIPYMES – para financiarla a través de fondos provenientes del Banco Europeo de Inversiones.

Hay que enfrentar las trabas y crear Áreas Económicas Especiales por todo el país; donde sucedan, asociaciones mercantiles entre empresarios foráneos y cubanos; así como, la aparición de beneficios tributarios y aduaneros.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly