Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Servicios profesionales privados: solución inteligente

Publicada el 8 diciembre, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El gobierno cubano aplica un sistema tributario de carácter progresivo; pese a ello, recrudece los impuestos a las MIPYMES privadas nacionales para hacer frente a un déficit fiscal ascendente a valores cercanos a 1 928 238 060  USD al cierre de 2021.

Sostiene impuestos trimestrales del 35% sobre las utilidades y mensuales del 10% sobre las ventas minoristas y servicios a particulares; así como, del 14% de contribución a la seguridad social y 5% por la utilización de fuerza de trabajo sobre el total de remuneraciones pagadas a los empleados.

Y con esta presión fiscal del 42% soporta los elevados gastos públicos; pero que, indudablemente se han de ajustar a los Ingresos al Presupuesto del Estado porque de no hacerlo, terminará  afectándose la inversión extranjera a corto y mediano plazo.

Es prudente tomar medidas para frenar el crecimiento del déficit fiscal de la nación sin provocar una disminución en las partidas de gastos públicos; porque es ahí donde se generan puestos de trabajos en los cuales se involucran los sectores sociales más vulnerables.

Una alternativa exitosa es la liberación de los servicios profesiones, orientándolos a la oferta particular o doméstica, dado que su transvase al sector privado mejora la distribución de la carga pública y mediante el pago de impuestos contribuirá a disminuir el déficit fiscal.

De esta manera; se podrá financiar el gasto público a través de un incremento en los ingresos al Presupuesto del Estado por concepto de impuestos pagados por el sistema empresarial nacional y alcanzar un PIB de 105 368 200 000 USD, previsto por el Banco Central en el 2021.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly