Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Diagnóstico de la economía cubana

Publicada el 13 enero, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

 

La enfermedad holandesa1 llega a Cuba a través de una excesiva Inversión Extranjera Directa en el Turismo, que trajo una fuerte apreciación de la moneda local, desestimuló las exportaciones de otros sectores de la economía y aumentó los precios de bienes y servicios en el comercio interior.

El incremento del turismo estadounidense durante la era Obama sobrevaloró a 1 CUP = 1 CUC = 1 USD en el sistema empresarial, haciendo más cara y menos competitiva la oferta al mercado europeo; y con Trump en la Casa Blanca, se perdió el turismo americano.

Actualmente; las autoridades presentan a foráneos la Zona Especial de Desarrollo Mariel, para reanimar la inversión extranjera directa en el país; y con ella, nuevamente aumentar la demanda de MLC, que encarece las producciones y exportaciones nacionales.

Y frente a un fenómeno monetario como la Tarea Ordenamiento, con un precio de la moneda de 24 CUP x 1 MLC distinto al equilibrio de 240 CUP x 1 MLC; se mantiene la negativa a implementar la depreciación tras multiplicar por 10 el tipo de cambio.

Tal manejo de la tasa bancaria no genera el resurgimiento de las exportaciones y en las empresas aumentan los costos en la explotación de los recursos humanos; por lo cual, el país termina exportando personas que luego remesan divisas.

La Isla, ha de encausar las capacidades de dichos ciudadanos hacia la producción de bienes y servicios alternativos al turismo, diversificando una economía vulnerable con tendencia a re-infestarse y donde el Estado agrava el mal cuando intenta controlar el mercado.

Se ha de reformar el Sistema Tributario orientándolo hacia un carácter regresivo, que beneficie a las micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales destinadas a la producción de alimentos, manufactura; así como, producción y servicios de la construcción.

  1. Se llama así, en economía, a los efectos perniciosos provocados por un aumento significativo en los ingresos en divisas de un país (también se le conoce como síndrome holandés o mal neerlandés). ↩

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly