Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Vamos con todo?

Publicada el 18 abril, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 81/2022, que establece la descentralización de precios minoristas en CUP de productos comercializados por las cadenas de tiendas, exceptuando aceites comestibles, pollo, picadillos, rones y productos de higiene y aseo, de línea económica.

Aquí es importante señalar; los Presidentes de Grupos de Administración Empresarial reciben cierta “autonomía” para regular los precios minoristas de productos destinados a la venta en las Cadenas de Tiendas de su atención, cuando así lo requieran.

Y se abre el camino hacia una reforma tributaria, que parte de la necesidad de minimizar el impacto negativo del actual proceso inflacionario sobre la empresa socialista y la conveniencia de modificar la obsoleta política de precios, tras el fracaso de la Tarea Ordenamiento.

Mientras; la banca nacional continúa aplicando una tasa de convertibilidad fija de 1 MLC x 24 CUP, que difiere de la realidad del mercado nacional donde hoy su canje informal se eleva hasta 1 MLC x 120 CUP, lo que abarata aún más costos de mano de obra.

La medida inicia el trasvase de la crisis estructural del sistema empresarial estatal hacia la ciudadanía – afectando con un alza de precios el consumo de la sociedad – frente a los bajos niveles en la oferta, acompañada de una alta demanda insatisfecha.

Ante ello; se han de eliminar los mecanismos de control del Banco Central, institución que desconoce las reservas de valor en dólares americanos de los cubanos y almacena más títulos públicos que base monetaria al financiar el gasto público no social.

Vale crear un sistema de bancas de inversión donde los actores del mercado no paguen con un alza de precios de los combustibles en una eventual reforma tributaria, que dañaría a las nuevas micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly