Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

El déficit fiscal enciende las alarmas

Publicada el 29 noviembre, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba emitió la resolución 24/2022, que presenta un sistema salarial para los empleados de los Órganos Locales del Poder Popular.

La medida está dirigida a los funcionarios que desempeñan cargos en las categorías ocupacionales relacionadas a cuadros, técnicos, operarios, administrativos y de servicios.

El salario mensual de los gobernadores provinciales al interior del país ascenderá a 8 510 CUP, los vicegobernadores a 8 010 CUP; así como, los Jefes de Secretaría a 7 660 CUP.

En cambio; el Gobernador de La Habana llegará a ostentar mensualmente un salario de 9 010 pesos cubanos, el Vicegobernador de 8 510 pesos y el Jefe de Secretaría 8 010 pesos.

Los coordinadores de programas, directivos, jefes de departamentos y áreas devengarán desde 6 060 a 7660 pesos; diferenciándose en La Habana, donde se inician en 6 310 hasta alcanzar 8 010 pesos.

También; el salario de los cuadros de los centros y consejos culturales vinculados a las actividades culturales transita desde 4 310 hasta 6 310 pesos y en la Isla de la Juventud desde 4 610 a 6 060 pesos.

En las oficinas auxiliares de las asambleas municipales desde 5 810 hasta 8 010 pesos; manteniendo el Presidente del Consejo Popular el promedio percibido en su entidad de procedencia, si fuese mayor al de esta resolución.

Ahora bien; se percibe un aumento notorio en las partidas de gasto público no social destinado a las instituciones locales; resultando insuficientes los ingresos al Presupuesto del Estado.

Para reducir el déficit fiscal se requiere de políticas económicas austeras, que otorguen más participación al sector privado y donde se manifiesten los valores de la Economía Social de Mercado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly