Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Artemisa: la necedad de un experimento

Publicada el 26 diciembre, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Gobierno de la provincia Artemisa ha implementado un agresivo control de precios máximos y mínimos para la venta mayorista; así como minoristas, de productos agropecuarios con destino a su comercialización tanto por el sector estatal como privado.

Se reconoce la comercialización minorista de primera mano, como la venta entre cualquier gestor minorista. Mientras, la de segunda mano a los cuentapropias, que formarán precio de hasta un 25% sobre el precio de la primera mano de los productos.

Y del 20% por encima del costo unitario a productos agropecuarios semielaborados comercializados de forma mayorista o minorista Pero, si el comercializador es un ajeno al productor su margen de ganancia será del 15% sobre el costo de adquisición mayorista.

Los precios de productos provenientes de la agricultura urbana y suburbana que se comercialicen a la puerta de dichas instalaciones, serán definidos por los Consejos de la Administración Municipal y aquellos provenientes de patios o huertos familiares serán regulados.

Los productos no agropecuarios comercializados de manera minorista tendrán un margen de utilidad de hasta un 20 % sobre su costo de adquisición; y aquellos que incurran en gastos en MLC, se aplica 1 USD X 123.60 CUP, con un margen de ganancia de hasta el 20% para conformar el precio final.

Las autoridades reconocen una utilidad de hasta un 30% por encima de su costo en los productos no agropecuarios comercializados que se forman con varios insumos o ingredientes y requieren elaboración como pizzas, panes, dulces o cualquier otro.

En el contexto; el sistema de control de precios anunciado tiene como destino final aquellos productos de primera calidad; sin embargo; los de segunda calidad tendrán un descuento del 15% del precio en relación a los de primera calidad.

Sin lugar a dudas – frente al actual proceso inflacionario – la medida limita la captación de ingresos en el sector y afecta el ciclo de reproducción del capital, que hará descender el nivel de actividad y disminuir la oferta de empleos en zonas urbanas y rurales.

Hay que evitar las improvisaciones, pues distorsionan la economía y agravan el estado de inseguridad alimentaria que hoy vive la Isla, tras un aumento promedio en los precios de productos alimenticios de hasta 9 veces desde el inicio de la Tarea Ordenamiento.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly