Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¡Encender las alarmas!

Publicada el 2 abril, 20233 abril, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba publicó la Resolución 29/2023, donde establece mecanismos de control sobre las finanzas públicas en los procesos de inspección estatal; pese a las críticas recibidas por directivos del sistema empresarial nacional.

Y se involucran la Dirección de Inspectores del organismo, los Órganos de la Administración Central de Estado, los Organismos Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), Consejos Provinciales y Administraciones Municipales del Poder Popular.

La norma detalla la planificación y reseña la ejecución de ésta durante la realización de acciones de control sobre las políticas financieras, presupuestarias, tributarias, contables, de tesorería, patrimonio, precios, crédito público y de seguro en las entidades.

Ahora bien; las acciones de control y fiscalización de los funcionarios en la Isla en no pocas ocasiones terminan costando más que la propia dinámica de la actividad económica que se supervisa, lo que demuestra el fracaso en la implementación de políticas públicas.

Y si sumamos la discrecionalidad que hoy manejan las autoridades del gobierno a la hora de evaluar de manera eficiente el componente Ambiente de Control en los procesos de las instituciones y empresas, además de encontrarse desactualizados en cuanto a normativas vigentes.

Véase; los funcionarios públicos involucrados están sometidos a la injerencia del Partido Comunista de Cuba que emite criterios políticos sin bases jurídicas sobre las evaluaciones resultantes de las acciones de control y terminan por afectar las sugerencias resultantes de la supervisión.

Hay que eliminar los viejos argumentos que insisten en prohibir cualquier actividad económica compleja o difícil de controlar; y de esta manera, otorgar espacios de participación en el mercado nacional a personas jurídicas y naturales con elevada movilidad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly