Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¡Qué cuenta!

Publicada el 3 agosto, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Banco Central de Cuba emitió la Resolución 111/2023, para incrementar las operaciones a través de los canales electrónicos de cobros y pagos; pese a que, frena la dinámica de los actores económicos.

Se establece un límite máximo de 5 000 CUP para los cobros y pagos de relaciones contractuales; y montos mayores, requerirán de instrumentos de pagos, títulos de crédito distintos del efectivo o canales electrónicos.

Y los ingresos en efectivo deberán depositarse al día siguiente de su recepción; extendiéndose el plazo hasta 5 días naturales entre depósito y de alcanzar los 100 000 CUP, el depósito se realizará al siguiente día hábil.

Hay excepciones para los casos en que se contraten los servicios de las empresas de traslado de valores como Trasval y SEPSA, cuyos plazos se ajustan a lo pactado por las partes en el contrato.

Obsérvese, que las obligaciones con el Presupuesto del Estado en el sector empresarial se realizan mediante instrumentos de pago y canales electrónicos en cuentas corrientes.

La intención de las autoridades es enfrentar la falta de efectivo en el sistema bancario nacional, a consecuencia del incremento de las transacciones económicas y los elevados costos de emisión.

Sin embargo; la medida aumenta la inseguridad en los emprendedores, que deben acudir al mercado informal de divisas para recuperar sus inversiones en el crítico mercado interno cubano.

Y es de esperar a corto plazo un incremento sustancial de precios; mientras que, a mediano plazo – de no incorporarse otras variables – sucederá una caída en la oferta de productos alimenticios.

Resulta necesario que las autoridades evalúen los procesos de toma de decisiones e implementen los valores de la Economía Social de Mercado en las políticas de entidades financieras y bancarias del país

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly