Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Una salida decente a la crisis

Publicada el 28 agosto, 202328 agosto, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Los decisores del gobierno cubano tienen ante sí una tasa cambiaria de 250 CUP x 1 USD en el mercado informal de divisas, que daña a los sectores más vulnerables de la sociedad.

A ellos; vale sugerirles eliminar el cautiverio que hoy sufre la empresa estatal socialista y abrir el mercado interno a su participación; iniciando la venta a la ciudadanía de MLC.

Imaginemos a los trabajadores que perciben salarios por 4 500 CUP y que apenas acceden a bienes, cambiar 250 CUP x 1 MLC para comprar alimentos y productos de aseo en dichas tiendas.

Los consumidores podrán adquirir los bienes elaborados y comercializados por su empleadora – la empresa estatal socialista – previamente beneficiada por el abaratamiento de los costos de mano de obra.

Además; captaría el sistema bancario y financiero suficiente circulante a la brevedad, accedería la población a un mercado que compite con la oferta de las mipymes y tal emulación bajaría sus precios.

Sólo así la Empresa Estatal Socialista vencería los retos que supuso la implementación de la Tarea Ordenamiento y garantizaría su rol protagónico en el mercado interno, tras sobrevivir al proceso inflacionario.

De nada vale la tesis que obstaculiza de modo imperativo la aprobación de mipymes comercializadoras con la idea de evitar la especulación, mientras no se sostengan las ofertas en el mercado nacional.

Los “fetiches del mercado” de Miguel Díaz-Canel, se pueden enfrentar también mediante la propia dinámica del mercado, todo es cuestión de ofrecer a la ciudadanía libertad en el acceso al consumo.

Vuelvo a insistir en la necesidad de acercarnos desde el centro político a cooperar en la solución de los conflictos en nuestra realidad y en torno a los valores de la Economía Social de Mercado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly