Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Con muchos líos y sin dinero

Publicada el 5 enero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano emite Ley 164/2024 del Presupuesto del Estado para el año 2024 adecuándose a los lineamientos del VIII Congreso del Partido Comunista; así como, al Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030.

Esta vez el déficit se eleva a 147 390 800 000 de pesos y se incrementa la deuda pública a 201 760 400 000 pesos que es la suma del déficit del Estado y de las amortizaciones de deudas con vencimiento en el año, entre otros.

Para financiar la deuda pública se emitirán Bonos Soberanos con un plazo de amortización de hasta 20 años y una tasa de interés de 2.5% para ser adquiridos por el sistema bancario nacional.

A penas se cuenta con 211 429 500 000 pesos como ingresos tributarios netos, por lo que aparecerá un impuesto especial a productos y servicios en el transcurso del año.

Vale señalar que los gastos corrientes de los gobiernos provinciales se alimentan de los ingresos por impuesto sobre utilidades de empresas estatales de subordinación nacional ubicadas en sus localidades.

Se encienden las alarmas pues los ingresos del mes de enero de 2024 se otorgarán sobre la base de lo recaudado en diciembre de 2023, formando parte del límite aprobado para el año fiscal que recién comienza.

La norma pretende aumentar los controles tributarios y reducir la captación de recursos que hoy subsidian los costos de productos y servicios finales que consumen los sectores más vulnerables.

Ahora bien, disminuir el déficit fiscal a partir de criterios macroeconómicos de planificación centralizada de la economía no es un criterio acertado, pues acrecienta las distorsiones ya existentes.

Es necesario eliminar el gasto público no social que sostiene a parásitos improductivos con un presente sin futuro; mientras, una sociedad con un gran futuro se destruye en el presente.

Y las autoridades deben acercarse a los valores de la Economía Social de Mercado para alcanzar eficiencia en la implementación de políticas de administración pública y la ejecución de presupuestos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly