Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Las 4 cervezas

Publicada el 8 enero, 20245 enero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Cuba emitió la Resolución 21/2023 que establece leves incrementos salariales para los empleados en el sector.

La medida impacta sobre los médicos, estomatólogos, personal de enfermería, psicólogos, tecnólogos y otros licenciados y técnicos que laboran en el Sistema Nacional de Salud (presupuestado).

Se establece una cuantía mensual según los años de servicios que inicia en 5 años con 1000 CUP hasta 30 años con 3000 CUP, y corresponde un aumento de 400 CUP cada 2 años.

Además; dispuso una tarifa para el horario nocturno que transita entre los 30 y 50 pesos por hora, que incide los sábados a partir de las 12 meridiano y los domingos desde las 7 am.

Y el pago adicional por condiciones especiales de trabajo a los que trabajan en los servicios de mayor demanda asistencial desde 1.20 CUP hasta 9.00 CUP por hora de trabajo.

Si bien la cuantía máxima a pagar nunca ha de superar el límite del ciento por ciento del salario escala del cargo que ocupa el trabajador, siendo un elemento desmotivador.

La medida incrementa la carga asistencial, docente e investigativa porque la fuente del financiamiento para el pago referido es el Fondo de Salario Planificado sin ejecución hasta la fecha.

Frente a la actual inflación que deteriora el consumo de los ciudadanos dicho aumento salarial apenas alcanza para 4 cervezas ó 1 Kg de leche en polvo y en el mejor de los casos 1 file de huevos.

Nótese la falta de suministros, obsolescencia tecnológica y roturas en instalaciones que se suman al éxodo de profesionales al extranjero o su migración hacia el sector privado nacional.

Urge, iniciar un proceso orientado a la privatización de ciertos servicios médicos para captar recursos que sostengan el debilitado sector público hasta alcanzar niveles de calidad aceptables en la atención a pacientes.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly