Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Otra metedura de pata

Publicada el 22 enero, 202424 enero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano inicia proceso de descentralización en la toma de decisiones orientadas al comercio exterior y la inversión extranjera, otorgando a los gobiernos locales facultades para impulsar alianzas estratégicas entre actores económicos nacionales y la inversión extranjera.

Véase la Resolución 398/2023 publicada en la Edición Ordinaria No. 2 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba y emitida por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, además firmada por Ana Teresita González Fraga como Ministro «ad interim».

Las autoridades entienden como oportunidades de inversión extranjera aquellas definida por los Consejos de Administración Municipal y Provincial; aprobadas por los Gobernadores y éstos últimos la presentarán Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

Resulta alarmante la posibilidad de que en los gobiernos territoriales se identifiquen un grupo de oportunidades de inversión extranjera a entidades económicas inexistentes y en el entorno que podrán crearse o constituirse para satisfacer tal demanda.

Ahora bien, los burócratas no cuentan con ciertos niveles de cualificación y calificación para hacer cumplir la medida, por lo que en ambientes discrecionales se auxiliarán de Proyectos de Desarrollo Local y en otros casos la corrupción regirá como es costumbre.

Habrá que evaluar los daños a la recuperación económica de la Isla que trae el capricho de funcionarios que implementan la descentralización en espacios con alto riesgo y en paralelo políticas desarrollan una centralización encaminada al control de las divisas por el sistema bancario.

Las páginas de la transición del modelo económico cubano necesitan escribirse tomando en cuenta los valores de la Economía Social de Mercado para ofrecer garantías a los inversores extranjeros y nacionales; así como alcanzar   estabilidad en la ciudadanía.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly