Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Para qué jubilarse?

Publicada el 25 enero, 202424 enero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Consejo de Ministros de Cuba dispuso el Decreto 99/2023 publicado en la Edición Ordinaria No. 1 de la Gaceta Oficial del 2024, que modifica el Decreto 283 “Ley de Seguridad Social” que establece el procedimiento para determinar la base de cálculo de las pensiones por edad e invalidez total.

Para la obtención de pensión por edad e invalidez total se seleccionará de entre los últimos 15 años naturales anteriores a la solicitud de la pensión el salario promedio mensual (salario + otros pagos reconocidos) que resulte de los 5 mejores años de salarios promedio mensual devengados por el trabajador.

Si el trabajador percibe pensión por invalidez parcial su cuantía se suma al salario promedio mensual y el salario de los trabajadores que obtengan una pensión por invalidez total con menos de 5 años trabajado se calcula dividiendo el total de los salarios entre los meses laborados.

Cuando es un trabajador cíclico el promedio se determina según los ciclos laborados; y siempre que el salario promedio exceda la cuantía del grupo de mayor complejidad de la escala salarial vigente se considera el 100% de dicha cuantía más el exceso tras la aplicación de la escala regresiva.

Obsérvese que hasta 9 500 CUP se considera el 100% como base de cálculo de la pensión; desde 9 500 CUP hasta 19 020 CUP se le aplica el 70%; desde 19 020 CUP hasta 28 530 CUP se aplica el 40% y al exceso de 28 530 CUP se le aplica el 20%.

En el contexto, la disminución de los contribuyentes al sistema de seguridad social por el no reemplazo de la fuerza ocupada tras la agudización de la oleada migratoria de ciudadanos en edad laboralmente activa y el envejecimiento poblacional han obligado a recortar los gastos de seguridad social.

Las autoridades deben abandonar caducas metodologías impositivas y reducir las partidas de gasto público no social para no continuar afectando a los sectores vulnerables de la nación particularmente a la tercera edad, que sufre el actual proceso inflacionario tras el fracaso de la Tarea Ordenamiento.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly