Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Excepcionalmente en crisis?

Publicada el 14 octubre, 202417 noviembre, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano intenta palear crisis económica y social mediante la excepción de impuestos sobre las importaciones sin carácter comercial de alimentos, aseo, medicamentos e insumos médicos hasta enero de 2025, véase la publicación de la Gaceta Oficial No. 45 Extraordinaria de 2024.

En ella, la Resolución 272/2024 autoriza la importación de batas, guantes y mascarillas sanitarias desechables, bolsas para colostomía y colectores de orina, cánulas, glucómetros y sus tiras diagnósticas, esfigmomanómetros y estetoscopios, bisturí y jeringuillas, máscaras de oxígeno.

La lista de productos gastables y de farmacia, de artículos ópticos y auditivos, así como de equipos e instrumentos es bien larga, demostrando la profunda crisis económica y su impacto negativo en el sector de la salud pública y constituye una invitación a “salvarse quien pueda”.

Tal situación se agrava cada vez que colapsa el Sistema Eléctrico Nacional y resulta imposible obtener o procesar agua destilada para la preparación de sueros y medicamentos con destino a sostener los servicios más básicos o esenciales en los hospitales y policlínicos.

Ante ello, los adultos mayores el rostro de la pobreza en Cuba y son los que con poco más de 1 500 CUP o 6 USD de jubilación tiene que comprar alimentos encarecidos y por tanto les resulta imposible acceder a medicinas en el mercado informal o se ven obligados a ingerirlas vencidas.

Queda demostrado que la medida no constituye a corto, mediano o largo plazo un paliativo a las carencias actuales en la Isla, sino que agudiza la problemática y eleva el umbral de la pobreza de la población hasta un 89% según datos del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

Es necesario que las autoridades coloquen la mirada en los valores de la Economía Social de Mercado orientada a la planificación sanitaria como instrumento para la gestión y la toma de decisiones racionales hacia un sistema nacional de salud eficiente.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly