Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Ante las viejas tácticas

Publicada el 25 junio, 202124 junio, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El régimen de La Habana ha lanzado a las redes sociales, televisión nacional y a la prensa escrita una nueva estrategia política sobre la implementación de una Ley de PYMES, que incluye a los trabajadores por cuenta propia y a las cooperativas.

El Consejo de Ministros aprobó el “Perfeccionamiento de los Actores Económicos” y dejó claro la guía ofrecida el pasado febrero sobre un grupo de actividades, que se podrán o no realizar por los pequeños y medianos empresarios nacionales.

También, se ha prohibido el ejercicio de los servicios profesionales por los privados y se continúa otorgando a las cooperativas no agropecuarias un carácter experimental, aun cuando son reconocidas por la Constitución de la República de Cuba.

La intención del gobierno central durante el primer semestre del año 2021 fue el cierre de 200 cooperativas en el país y las Direcciones Municipales de Trabajo y Seguridad Social restringen el otorgamiento de nuevas licencias a los emprendedores.

En el contexto, el sector privado y el público no logran complementase en sus relaciones, porque la legislación subordina los primeros a los intereses de la empresa estatal socialista; esta última, es intermediaria en las operaciones de comercio exterior.

La medida provoca mayor especulación en el mercado y se traduce en un proceso inflacionario, que ha salido al encuentro de valores cercanos a los 250 CUP x 1 USD, cuestión anunciada por Marino Murillo al iniciar la Tarea Ordenamiento.

Urge, poner en práctica los principios de la Economía Social de Mercado en la liberación de las fuerzas productivas y negociar un aplazamiento en los ciclos de pago a los acreedores, como vías para balancear las afectaciones al consumo social.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly