Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Atrapados

Publicada el 25 abril, 202225 abril, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba emitió la Resolución 136/2022, que establece el reglamento que rige las relaciones entre las entidades autorizadas a realizar actividades de comercio exterior y las formas de gestión no estatales.

La disposición permite a empresarios privados nacionales pagar en CUP los costos que se generen por el servicio de comercio exterior que brindan las empresas estatales socialistas, exceptuando el margen comercial en moneda libremente convertible.

Por otra parte; el sistema gubernamental continúa aplicando una tasa de convertibilidad fija de 1 MLC x 24 CUP frente a un canje informal estimado actualmente en 1 MLC x 120 CUP, lo cual deteriora gravemente los Ingresos al Presupuesto del Estado.

Y así disminuyen gradualmente toda financiación posible al sector estatal; mientras, el Banco Central comete el grave error de emitir dinero destinado a inflar salarios, que nunca logran soportar la fuerza de un elevado proceso inflacionario.

El Estado no puede distribuir a los ciudadanos lo que no tiene y la vía para obtener recursos sucede en un ambiente enrarecido por un control bancario, que de levantarse favorecería hoy la captación al presupuesto de 94 CUP y dicha cifra se incrementaría periódicamente.

Con la implementación de una tasa flexible disminuiría el déficit presupuestario, se favorecería la inversión en la empresa estatal que sostendría el aumento salarial; así como, la administración pagaría la deuda pública contraída tras la emisión de Bonos Soberanos.

Se ha de impulsar un trabajo coordinado en diálogo con diversas fuentes y expertos orientado hacia la búsqueda de soluciones integrales, que no comprometan a las futuras generaciones con la emisión de deuda, evitando recaídas en ciclos económicos demenciales.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly