Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Cierra el año y sigue la crisis

Publicada el 28 diciembre, 202128 diciembre, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Durante el 2021 la sociedad cubana ha padecido la agudización de la crisis alimentaria y de la situación epidemiológica  provocada por la Covid-19; así como, las consecuencias del impacto negativo del inicio de la Tarea Ordenamiento.

Nótese claramente; los 82 CUP a que ha llegado a cotizarse la Moneda Libremente Convertible en el mercado informal, alcanzándose una inflación del 341% tras un incremento de 2.41 veces respecto al valor de cierre económico en diciembre de 2020.

Sucede que la devaluación del peso cubano es cada vez más agresiva sobre los sectores vulnerables, acrecentándose las limitaciones en el acceso al consumo de bienes y servicios básicos más elementales para la preservación de la vida humana.

Y vale destacar el desempleo en jóvenes y mujeres a causa del cierre de los cuentapropistas, tras la negativa del Ministerio de Finanzas y Precios a poner en marcha la Resolución 427/2019, que representaba beneficios fiscales ante la pandemia.

Si bien en los meses posteriores al 11J salieron a la luz paquetes de medidas orientadas al reconocimiento jurídico del sector privado nacional como Sociedad de Responsabilidad Limitada, éstas poco o nada han incentivado la recuperación del comercio local.

Pese a ello; las micros, pequeñas y medianas empresas privadas de la Isla se enfrentarán en 2022 a una reforma tributaria, que incrementará los impuestos para sostener el gasto público, según anunciara Díaz Canel en la VIII Sesión Ordinaria del parlamento.

Se ha de racionalizar el gasto público, sin disminuir la calidad y eficiencia de las ya deterioradas prestaciones, mediante el trasvase de los servicios profesionales hacia el sector privado, como una de las variables a tener en cuenta para una mejor distribución de la carga fiscal.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly