Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Cómo está la cosa?

Publicada el 4 octubre, 20234 octubre, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano anuncia un nuevo paquete de medidas para enfrenta el déficit de generación energética y las reparaciones en la industria; pese a las duras críticas recibidas por la ciudadanía.

Vicente de la O Levy – Ministro de Energía y Minas – mencionó en el espacio televisivo Mesa Redonda un incremento en el déficit habitual de generación de 700 MW diarios, a los ya 800 MW como promedio diario.

Veamos que el déficit total será cercano a los 1 500 MW diarios, que dividido entre 8 MW (consumo promedio de un municipio al interior del país); entonces, estarían apagados 187.5 municipios.

Sin embargo; en todo el territorio nacional de la República de Cuba apenas hay 168 municipios, por lo que se prevé extensos apagones con afectaciones directas en la producción y los servicios.

Y es que la estrategia presentada aumentará la crisis existente, al frenar los cultivos de ciclos cortos e interrumpir la cadena de frío para la conservación de los alimentos en frigoríficos.

Sumado a ello; la falta de acceso al agua potable en la población acrecienta las debilidades sanitarias y no se logra dar respuesta a la acumulación de los desechos en varias ciudades.

Cabe reflexionar sobre cuan propicio es el ambiente para invertir – tanto por privados nacionales como extranjeros – pues se avizoran tiempos difíciles en la Isla que pueden dar lugar a inestabilidad.

Los datos señalan la urgencia de un cambio de rumbo para evitar chocar con un iceberg de fracasos, que ponga al límite las capacidades de resiliencia de la sociedad al cierre de 2023.

Deben escuchar las autoridades propuestas de centro ofrecidas por actores de la sociedad civil, que promueven la Economía Social de Mercado como vía de transición del modelo económico.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly