Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Conflictos a manejar

Publicada el 27 febrero, 20231 marzo, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el Decreto-Ley 69/2023, que regula el proceso donde uno o varios mediadores contribuyen a dirimir alternativas y arriben acuerdos de mutua satisfacción.

Con excepción de la Mediación Comercial Internacional, que está regulada por la Cámara de Comercio y es un servicio de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional.

Es la Organización Nacional de Bufetes Colectivos; así como, otras instituciones autorizadas por el Ministerio de Justicia de la República de Cuba, las que han de garantizar los servicios de mediación.

Fundamentalmente; los asuntos mediables estarán relacionados a conflictos civiles, familiares, mercantiles, inmobiliarios, seguridad social y otros que no vulneren el orden público.

Son las partes en conflicto las que eligen a mediadores a partir de un listado público de mediadores que existirá en la Oficina de Mediación o a propuesta del responsable de dicha oficina.

El procedimiento de mediación entre las partes en conflicto ha de concluir mediante acuerdos totales o parciales, a los que se denominan Acuerdos Resultantes de Convenio Amigable (ARCA).

Los acuerdos resultantes de la mediación podrán elevarse a escritura pública, para que gocen de eficacia jurídica; y en caso de ser derivada de un tribunal, tendrán carácter vinculante.

La medida establece nuevos medios y procedimientos, dirigidos a organizar los procesos de solución de conflictos en el territorio nacional por la vía de la mediación y con arreglo a la Constitución.

Sin embargo; las autoridades deben eliminar la aplicación discrecional del marco legal vigente, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos, económicos y sociales a los ciudadanos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly