Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Consignaciones y comisiones en el comercio exterior

Publicada el 11 julio, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de la República de Cuba emitió la Resolución 243/2022, que pretende dotar a las empresas de una mayor autonomía en operaciones de intercambio comercial para enfrentar la agudización de la crisis actual.

En los contratos de comisión para la venta de mercancías en consignación y de comisión para la venta de mercancías en régimen de depósito de aduana, las entidades cobran una comisión al comitente por su gestión, que no debe exceder del 5% del valor de las mercancías.

Y en los contratos de comisión para la venta de mercancías en consignación y de comisión para la venta de mercancías en régimen de depósito de aduana, las entidades cobran a los clientes nacionales la tasa de margen comercial autorizado.

Así como; en los contratos de consignación, las entidades cobran al cliente nacional únicamente la tasa de margen comercial que le está autorizado – según el tratamiento financiero de las consignaciones de las mercancías en importación – excepto cuando las mercancías sean consumidas por ellas.

Para las ventas a los clientes nacionales de mercancías importadas con destino a la red minorista de tiendas, sólo se emitirá un comprobante o vale de venta, el documento de la propiedad y el certificado de garantía de las mercancías, según corresponda.

El pago por las mercancías vendidas a los clientes nacionales se hará a la vista – al efectuarse la operación comercial – y para el otorgamiento de créditos o aplazamientos de pago intermediará una evaluación del riesgo por el comitente o comisionista y el consignador o consignatario, según corresponda.

Además; cuando el comisionista designe otra entidad como subcomisionista, esta ha de garantizar el control contable de las mismas, asumiendo ante el comisionista la responsabilidad por los daños o afectaciones que estas puedan sufrir en el proceso.

La medida no promueve la contratación de seguros de mercancía internacional que minimizan las pérdidas financieras, de cara a un mercado evaluado de alto riesgo para la inversión extranjera, y una economía caracterizada por la permanencia de graves problemas estructurales.

Por lo pronto; habrá que acercar a las Zonas Especiales de Desarrollo la diversidad de compañías de seguro y reaseguro ubicadas en la región, dado que sus prácticas y experiencias permitirán crear una cultura organizacional relacionada al comercio en la Isla.

1 comentario sobre «Consignaciones y comisiones en el comercio exterior»

  1. blank Leonides alcolea dice:
    1 julio, 2024 a las 1:22 pm

    Cuando la mercancía que está en un almacén y ya agotadas todas todas las posibilidades para la venta, cuál es el proceder y en otros casos cuando ya no existen relaciones comerciales con el proveedor

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly