Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Crisis de Medicamentos (II)

Publicada el 15 mayo, 2017 por Rainer Pérez Castillo

En Crisis de Medicamentos (I) se abordó una situación de escasez de medicamentos en la red de farmacias del municipio de Nuevitas de la Provincia de Camagüey, al centro este de Cuba. Hoy expongo algunos datos estadísticos sobre la crisis de medicamentos en la occidental provincia de Matanzas.

Esta provincia tiene una gran importancia económica por su desarrollo turístico (allí está enclavado el balneario de Varadero), la extracción y refinación de hidrocarburos y la producción agropecuaria. Tiene una población que supera  el millón de habitantes.

En el mes de mayo de 2017 Matanzas están en falta 122 nomenclaturas de medicamentos entre farmacias y hospitales. Para ejemplificar lo anterior se puede argumentar las faltas en diferente instituciones hospitalarias: Hospital Pediátrico, 32 nomenclaturas; Hospital Clínico Quirúrgico Faustino Pérez, 48 nomenclaturas; Hospital Materno, 21 nomenclaturas y Hospital Psiquiátrico, 20 nomenclatura.

En otro orden hay: 25 faltas en los llamados Reactivos (para pruebas y análisis); 15 faltas en producciones naturales (llamados alivios, que son gotas para el cólera y dolores menstruales y 8 faltas en productos estomatológicos.

Existe otro grupo de medicamentos (56) que el Gobierno no maneja como faltante, y son los renglones deficitarios, que normalmente están en cero en almacén y cuando llegan son cantidades mínimas que no logran abastecer ni a los casos priorizados con tarjetones (tarjetas que existen en farmacias por donde se entrega medicamento controlado a enfermos que lo requieren según disposición médica). Ejemplo de lo anterior es el Salbutamol en aerosol, para asmáticos y el Valproato de magnesio, para el tratamiento de la epilepsia.

La falta de medicamentos no es solo por falta de materia prima para la elaboración de los que son de producción nacional, también es por falta de financiamiento para la compra de esa materia prima necesaria y de los propios medicamentos que no son de producción nacional.

Todo  lo anterior demuestra que en Cuba sigue faltando la participación ciudadana y de la sociedad civil en la evaluación de las políticas gubernamentales en un entorno donde la medios de comunicación oficiales monopólicos soslayan, ignoran o justifican esa realidad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly