El derecho universal a una vivienda digna y adecuada aparece recogido en documentos y pactos internacionales y multilaterales, así como en la legislación de muchos países, incluyendo Constituciones nacionales. Reconocido de este modo, el derecho humano a una vivienda adecuada tiene una importancia fundamental para el disfrute de todos los derechos económicos, sociales y culturales. Veamos la situación actual en Cuba según fuentes oficiales.
El Granma (25 de enero del 2018) publica que el 47% de las viviendas resultan inadecuadas, solo superado en América Latina por Brasil (64%) y lejísimo de Argentina (22%) y Chile (23%).
El ritmo de construcción desciende en los últimos doce años, desde más de 111 mil en el 2006 hasta menos de 22 mil en el 2017 según el Anuario Estadístico (AEC), la menor cantidad desde que se dispone de estadísticas. Vista en gráfico:
En su edición del pasado 1º de Junio el Granma ofrece datos escalofriantes:
Viviendas pendientes de solución: | Total | De ello: derrumbes totales |
Huracanes anteriores a Sandy (2012) | 42 mil | 25 mil |
Huracán Sandy (2012) | 36 mil | 14 mil |
Huracán Matthew (2016) | 8 mil | 7 mil |
Huracán Irma (2017) | 115 mil | 15 mil |
En total existen 201 mil viviendas afectadas de ellas 61 mil derrumbes totales, 42 y 25 mil respectivamente son anteriores al 2012.
El partido&gobierno y sus medios de propaganda atribuyen ese desastre al bloqueo (embargo) estadounidense calificándolo de “principal obstáculo al desarrollo del País”, al respecto vale la pena revisar algunos antecedentes.
- Nunca, excepto el primer año posterior al desmerengaminto del socialismo real europeo se han quedado producciones exportables sin realizar así como tampoco se han dejado de importar los medios necesarios excepto por falta de recursos financieros.
- El valor del patrimonio estatalizado −prácticamente el 100% del País− más los recursos provenientes de créditos tomados y no pagados derrochados en proyectos insostenibles excede con mucho la cifra que aduce el partido&gobierno como afectaciones del bloqueo.
- El inicio del diferendo que culminó con el establecimiento del embargo hoy convertido en leyes hay buscarlo en la misiva de Fidel Castro a Celia Sánchez prometiendo dedicar su vida a combatir a los yanquis; rodearse de estalinistas principalmente su hermano y el Che Guevara; aliarse con los estalinistas del Partido Socialista Popular durante la insurrección; sustituir el petróleo estadounidense a inicios de 1960 por proveniente de la URSS (ésta acababa de anexarse millones de Km2 y convertidos otros millones en satélites ocupados). En 1959, promulgada la Ley de Reforma Agraria y otras, EE UU compró la mayor cantidad de azúcar de la Historia (2,9 MMt) a precio record 1,8 veces mayor que el del mercado. EEUU reconoció el gobierno de Batista 17 a días posteriores y le anunció que no reconocería las elecciones de 1958, al Gobierno Revolucionario lo reconoció a los tres días de conformado. Todo esto comprobable en la prensa de la época.
- Fidel Castro en entrevista concedida a los periodistas estadounidenses J.Elliot y M.Dymally (Editora Política, La Habana, 1985) luego de explicar las ventajas de las relaciones con el entonces campo socialista que disminuirían necesariamente de establecerse relaciones comerciales con Estados Unidos comentó jocosamente que “no se cambia la vaca por la chiva”. David contra Goliat pero apoyado por Hércules.
Finalmente la vaca no se cambió por la chiva, se cambió por soya −importada− que sustituye la carne y leche vacuna en la mesa de los cubanos de adentro y de abajo.
Las fotos no corresponden al batey de algún defenestrado central azucarero, sino al centro del que otrora fuera uno de los pueblos más prósperos gracias a la industria contigua, la clausurada Textilera Ariguanabo en su momento la mayor y más moderna de América Latina. Actualmente de los menos depauperados gracias a la migración de gran parte de sus más de cinco mil trabajadores textiles y las remesas consiguientes. Resultan testimonio gráfico de la desigualdad social existente.