Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Impuestos para contar

Publicada el 17 enero, 202115 enero, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El régimen cubano desarrolla un ordenamiento monetario que obvia las carencias económicas de la sociedad. Así, el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República dió el visto bueno al Decreto Ley 21/2020 “Modificativo de la Ley 113 del Sistema Tributario”.

Se deducen de los impuestos el 80% de los gastos, siempre que se justifiquen mediante documentos acreditativos. Pero, se reconoce a los emprendedores una “tarifa mínima” de impuestos ascendente a 39 120 CUP y una tasa del 4% sobre los ingresos por contratos en el exterior.

Y entiéndase por contrato en el exterior, cualquier labor remunerada que realice un ciudadano cubano en otro país, por gestión propia o por medio de entidad cubana, sin estar amparado en un convenio de colaboración, contrato de exportación de servicios u otro de similar naturaleza.

Se dispuso la aplicación de un sistema contable a los trabajadores por cuenta propia y se continúa aplicando un 10% como carga impositiva sobre el valor total de las ventas, mientras que las empresas gubernamentales aplican la misma tasa pero sobre los ingresos.

También, el Decreto Ley No. 23 “De las contravenciones personales al ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia” que prohíbe la realización de un grupo de actividades a los arrendadores de viviendas e impone la aplicación de multas ascendentes a 36 000 CUP.

Hay que observar los mecanismos de control financiero, porque reducen las capacidades para crear riqueza y estrechan los márgenes de ganancias netas de los pequeños y medianos empresarios nacionales, que generan empleos en las comunidades.

Las autoridades han de motivar mediante políticas fiscales la aparición de nuevos espacios de participación económica privada a nivel local que permitan gestionar las demandas de bienes y servicios en el mercado, en igualdad de condiciones frente a la empresa estatal socialista.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly