Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Las riendas al campo

Publicada el 4 junio, 20214 junio, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Comercio Interior de la República de Cuba ha publicado la Resolución 67/2021, donde autoriza el acceso de los pequeños y medianos empresarios cubanos al comercio mayorista y a los productores agropecuarios a contratar de forma directa insumos y maquinarias.

Se inició un proceso para atraer el interés de los emprendedores hacia sectores económicos productivos, mediante la aparición gradual de espacios para el intercambio comercial, previamente regulados por los Organismos de la Administración Central del Estado.

Obsérvese, la emisión de las Resoluciones 137 y 139 del Ministerio de Agricultura dirigidas a reglamentar la comercialización de productos agropecuarios y a flexibilizar la comercialización y consumo de carne bovina por los productores campesinos.

Las medidas suceden al amparo del Decreto Ley 35/2021 del Consejo de Ministros, que introduce incentivos para la producción y acopio, como vía para sostener el consumo social en la red de tiendas que comercializan ofertas en dólares americanos.

Hasta la fecha es muy reducida la cifra de productores agrícolas, cooperativas agropecuarias y trabajadores por cuenta propia implicados, porque se reduce al 60% el cobro de cada factura emitida en dólares americanos y se aplica una tasa de convertibilidad de 1 USD x 24 CUP al restante 40%.

Sin embargo, a las empresas estatales socialistas y comercializadoras mayoristas aún les falta mucho para asumir un liderazgo porque son limitadas sus capacidades logísticas y financieras, más allá del inmovilismo que presentan habitualmente.

Es necesario dar inicio a reformas financieras, con el fin de potenciar el margen de utilidad de los empresarios nacionales para estar en condiciones de establecer nuevas alianzas con inversores extranjeros radicados en la Isla y recuperar el mercado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly