Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Lejos de la verdad

Publicada el 6 enero, 20245 enero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Las formas de gestión económicas privadas en Cuba ha demandado más de una vez al gobierno un mayor esclarecimiento sobre la Ley 164/2024 del Presupuesto del Estado para el año 2024

Vale decir que se continuará aplicando un tipo impositivo del 14% para la Contribución a la Seguridad Social y de dicha contribución sólo se aportará al Presupuesto un 12.5 %.

Para la Contribución Especial a la Seguridad Social se dispuso un 5% para ingresos de hasta 15 000 CUP y para el exceso hasta el 10%, para frenar toda forma de riqueza social.

El impuesto sobre ingresos personales para la gente de mar se eleva entre el 15 hasta el 30% y se esperan adecuaciones al tipo impositivo de igual impuesto a los empleados en entidades extranjeras acreditadas en el país.

Y discrecionalmente se exonera de pagos de impuestos sobre ingresos personales a los atletas, entrenadores y personalidades del deporte que recibieron ingresos en el año 2023.

Por otro lado, se aplica el impuesto del 10% sobre ventas y servicios a las asociaciones, fundaciones y formas asociativas, en este punto queda por esclarecer la inclusión o no de instituciones religiosas.

La Contribución Territorial para el Desarrollo Local aplicará el 1% sobre los ingresos brutos atribuibles a cada establecimiento o empresa aportándose al municipio según el domicilio fiscal de quien genere el ingreso.

Al igual que en 2023 se eliminan los beneficios fiscales a todos los actores económicos privados que surjan o sean resultado de reconversión a partir de antiguos trabajadores por cuenta propia.

Tales manejos hacen imposible una recuperación del mercado interno pues se frenan las capacidades de redistribución de recursos del Estado y el acceso al consumo, esto último aumenta la brecha de desigualdad social.

La nación requiere la puesta en marcha de un modelo económico abierto y transparente, capaz de articular los conceptos libertad financiera y justicia social para alcanzar la equidad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly