Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú
(Foto: Unsplash)

MIPYME privadas y empleo

Publicada el 7 diciembre, 20217 diciembre, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El pasado agosto se publicó la Gaceta Oficial No. 94/2021 donde se emitieron Decretos Leyes, Decretos y Resoluciones Ministeriales, que impactan en el sector privado local.

La forma de propiedad para las MIPYMES privadas nacionales será la Sociedad de Responsabilidad Limitada: las micros emplearán hasta 10 personas, las pequeñas de 10 a 35 y las medianas desde 36 a 100.

Las nuevas empresas han de aportan mensualmente el 14% de Contribución a la Seguridad Social y el 5% de Impuesto por la Utilización de Fuerza de Trabajo sobre el total de remuneraciones pagadas a los empleados.

Los socios de las empresas privadas abonarán la Contribución Especial a la Seguridad Social, de conformidad con el Régimen Especial de Seguridad Social al que aplican.

Los trabajadores aplicarán un 5% de Contribución Especial a la Seguridad Social y una escala de Impuesto sobre Ingresos Personales, por valores mensuales superiores a 3 200 CUP.

Nótese; los aportes se realizan mediante un sistema de retenciones – en ocasión de la retribución que efectúa la empresa a sus empleados – y posteriormente se abona al fisco.

Queda ampliamente comprobado cuan compleja es la retención laboral para el sector privado nacional, en medio del actual proceso inflacionario y un marco legal hostil.

Se han de levantar las restricciones en la cantidad de trabajadores a contratar por los privados nacionales e iniciar un proceso hacia la actualización del Código Laboral.

Por el momento; urge el trasvase del sector público hacia el privado de los servicios profesionales, éstos contribuirán mediante el pago de impuestos a disminuir el déficit fiscal.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly