Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Muy tarde

Publicada el 26 noviembre, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano establece bonificaciones de impuestos aduaneros a importaciones de materias primas e insumos con destino a la producción de alimentos y al sector agropecuario.

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió las resolución 328 y 329 de 2024, que reduce tales tipos impositivos a un 50% previa solicitud del beneficiario que se presenta al ministro.

Nótese que ésta debe contener carta de solicitud, denominación y objeto social, domicilio fiscal, identificación tributaria y número de contrato de compra venta internacional.

Así como, cantidad de mercancías a importar; valor de las mercancías a importar que se acogerán al beneficio fiscal que se solicita; sacrificio fiscal que corresponde.

Tanto la descripción como la clasificación de las mercancías para las que se solicita el beneficio; sumado a la fundamentación del proceso productivo o al que se destina la mercancía importada, producto resultante.

Sin embargo, la solicitud se evaluará en el término de 15 días y en caso de requerimientos se interrumpirá el trámite y se devolverá la documentación para su completamiento dentro 7 días naturales siguientes.

La norma promueve los Contratos de Producción Cooperada entre privados nacionales y las empresas estatales socialistas vinculadas a procesos de producción de alimentos.

Por si fuera poco, los privados sólo reciben de estos contratos productos terminados con destino a su autoconsumo o comercialización mayorista y minorista en cada punto de venta.

Tal medida desesperada llega tardíamente a un escenario caracterizado por el agravamiento de la crisis alimentaria y la escasez; además, está lejos de constituir un incentivo fiscal para el sector privado nacional.

Las autoridades han de poner en marcha la Economía Social de Mercado, evaluar el costo de los incentivos fiscales y realizar estudios econométricos para no generar deuda pública limitando los ingresos al Presupuesto del Estado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly