Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Nueva percepción social de las Mipymes

Publicada el 4 noviembre, 20233 noviembre, 2023 por Patricia Martínez Legrá

Desde que el Ministro de Economía diera a conocer por medios oficiales que el estado cubano no se haría responsable de garantizar a la familia los productos distribuidos por la libreta de abastecimiento que no pudieran producirse en el país, la demanda en establecimientos pertenecientes a Mipymes, se ha incrementado considerablemente.

En el mes de octubre del presente año, sólo llegaron a distribuirse en la capital seis libras de arroz de las siete que están establecidas por consumidor, mientras que en otros lugares al interior del país, la cantidad ha sido considerablemente inferior. En semejante  situación están también otros productos como el café, frijol y azúcar.

De esta manera, y ante la creciente dificultad para adquirir por las vías tradicionales, el alimento principal en la mesa del cubano: el arroz, las medianas y pequeñas empresas, se han convertido (como dijeran algunos) en las “nuevas bodegas» de no pocos cubanos.

Si bien es cierto que los precios de venta de la gran mayoría de las empresas privadas que comercializan alimentos, aún no llegan a ser accesibles al bolsillo del trabajador estatal corriente, también es un hecho que, en los últimos tiempos, el número de cubanos que adquieren productos alimenticios en dichos establecimientos, es realmente elevado.

En las principales arterias capitalinas se ha vuelto corriente ver frente a la puerta de estos locales, larguísima “colas» desde tempranas horas de la mañana para adquirir mayormente arroz y pollo, productos que por lo general, están a disposición del cliente con bastante frecuencia.

Así, estos actores económicos han generado nuevas percepciones psicosociales que van alejándose paulatinamente  de la mitificación provocada por opiniones colectivas en las que se tendía a responsabilizarlos por la situación inflacionaria y las marcadas desigualdades sociales.

Va desarrollándose entonces, una representación mucho más cercana a su alcance y beneficio social, en la que de a poco comienzan a vivenciarse las alternativas que estas ofrecen ante la crisis.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly