Almuerzos escolares en Cuba (I)

Los almuerzos en centros educacionales de diversas enseñanzas a lo largo de todo el país, están siendo noticia en las redes desde hace varios meses. Las publicaciones de cientos de internautas que muestran fotografías de los almuerzos en escuelas primarias, sedes universitarias e incluso círculos infantiles inunda cada vez más el espacio virtual.

Muchos son los post que a manera de denuncia, revelan la decadencia y profunda escasez alimentaria que atraviesa la isla y que se refleja, por supuesto, en el menú que se ofrece a los estudiantes de diversas instituciones educativas.

Seguir leyendo

Nueva percepción social de las Mipymes

Desde que el Ministro de Economía diera a conocer por medios oficiales que el estado cubano no se haría responsable de garantizar a la familia los productos distribuidos por la libreta de abastecimiento que no pudieran producirse en el país, la demanda en establecimientos pertenecientes a Mipymes, se ha incrementado considerablemente.

En el mes de octubre del presente año, sólo llegaron a distribuirse en la capital seis libras de arroz de las siete que están establecidas por consumidor, mientras que en otros lugares al interior del país, la cantidad ha sido considerablemente inferior. En semejante  situación están también otros productos como el café, frijol y azúcar.

Seguir leyendo

Sin yogurt

La prolongada ausencia en la distribución del yogurt de soya, como parte de la canasta básica a niños entre siete y catorce años de edad, es otro claro ejemplo de la compleja situación  económica y alimentaria que afecta a la familia cubana.

La comercialización normada del producto sustituto de la leche, para niños comprendidos entre las edades antes mencionadas, ha desaparecido, desde hace algún tiempo, de la lista de alimentos racionalizados a través la libreta de abastecimiento.

Seguir leyendo

Pago electrónico obligatorio. Otro «acierto» de la bancarización

Otra de las trabas que ha acarreado el nuevo proceso de bancarización en Cuba, (como si no fueran suficientes todos los inconvenientes  generados en la población) ha sido el pago obligatorio de la factura del servicio eléctrico, a través de aplicaciones móviles como Transfermóvil o Enzona.

Pese a que en medios oficiales se había advertido que el proceso de bancarización se implementaría de manera gradual y paulatina, durante el mes de septiembre del presente año, el pago de la factura de la electricidad con dinero en efectivo, le fue negada a cientos de clientes que habitualmente empleaban este tipo de pago.

Seguir leyendo

Y el café ¿para cuándo?

Desde el mes de mayo del presente año, el atraso en la distribución de café a través de la libreta de abastecimiento, ha generado en la población cubana, profundo malestar que ha ido en aumento, tras cinco meses sin el producto.

La ausencia de tan preciada bebida ha venido a ser, sin lugar a dudas, el acontecimiento que de manera psicosocial ha afectado más notablemente a una población que ya va familiarizándose cada vez más, con las continuas desapariciones, disminuciones o “atrasos» de los productos normados.

Seguir leyendo

Frijol: el nuevo producto inaccesible

La ausencia de múltiples productos alimenticios básicos continúa primando en el mercado estatal cubano. Comenzando por la leche en polvo, arroz y azúcar, ahora se suma también a la larga lista, el frijol.

Desde hace algunos, meses la distribución oportuna de frijol negro a través de la canasta familiar normada se vio afectada a causa del atraso en la entrega varios productos racionalizados, y debido a afectaciones en casi todo el territorio nacional, según informaron medios oficiales.

Seguir leyendo